Secciones
Servicios
Destacamos
No va a ser la primera vez que los amantes del séptimo arte se den de bruces con el talento de la portuguesa Maria de Medeiros en el Festival Internacional de Cine de Gijón. La realizadora, con más de veinte años de profesión ... a sus espaldas, participó en el certamen cuando el coronavirus obligaba a digitalizar los encuentros, encender el ordenador y poner pantalla de por medio en las masterclass. Aún así, o quizás por ello, fueron muchos los que pudieron disfrutar de su discurso y de su vasto bagaje, que ya forma parte de la historia del cine, a través de títulos como 'Pulp Fiction' y personajes tan arraigados en la memoria colectiva como la Fátima do Espiritu Santo de 'Airbag'. Ahora, con motivo del 60 aniversario, el FICX vuelve inevitablemente a su figura para reconocer «su fructífera y rutilante carrera, que la han convertido en una de las cineastas más valoradas por público y crítica».
Medeiros (Lisboa, 1965), ganadora a la mejor interpretación en Venecia por 'Três Irmaos' (1994), con más de ochenta películas como actriz en su curriculum que la han hecho trabajar con genios como Tarantino, Gonzalo Suárez, Abel Ferrara, Bigas Luna o Isabel Coixet, y con una destacable trayectoria como directora consecuencia de firmar títulos como la reconocida 'Capitanes de abril' (2000) o 'Aos Nossos Filhos (2019), recibirá el galardón en el acto inaugural de esta sexagésima edición, el 11 de noviembre, en el Jovellanos.
El suyo no será, claro, el único reconocimiento. La diseñadora de vestuario Sonia Grande (Oviedo, 1964), reclamada por directores de todo el mundo por sus creaciones «que ilustran y transmiten a la perfección lo que narra el guion», tal y como pone de relieve el festival gijonés, se llevará el III Premio Isaac del Rivero. La asturiana fue ayudante de dirección en teatro con Gerardo Vera, Emanuelle Luzzari y sus maestros, Miguel Narros y Andrea D'Odorico. Durante una década, se dedicó al diseño de vestuario para la Compañía Nacional de Teatro y Ballet Nacional y, más tarde, se entregó por completo al cine, trabajando con directores como Woody Allen –en cuya última película está colaborando–, Almodóvar, Amenábar o Trueba. Pero, por si estas no fueran suficientes referencias, suma dos premios Goya y once nominaciones, además del reconocimiento de The WIFTS Foundation y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015).
Más premios. La actriz y directora Elina Löwnsohn (Bucarest, 1966), todo un referente del cine indie norteamericano de los 90, recibirá en el coliseo gijonés el Premio de Honor de este año del FICX, que además le dedicará uno de sus focos, tal y como ya se había anunciado.
La directora y guionista Patricia Ferreira será la primera Comadre de Cine. Este galardón, elegido en colaboración con la Tertulia Feminista Les Comadres, será otorgado por primera vez a la madrileña como una de las cineastas «más sobresalientes del cine español actual». Tras su debut con 'Sé quién eres' (2000), apostó por el cine reivindicativo con 'Pa que no me olvides', 'Señora de' o 'Los niños salvajes', que el público del FICX podrá ver esta edición. Ferreira, que comenzó su carrera como crítica en TVE y 'Fotogramas', trabajó como guionista y directora en televisión antes de que su primer largometraje le valiese la nominación al Goya a la Mejor Dirección Novel. Es, además, fundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.
El Premio Rambal será en esta ocasión para el guionista y director Dustin Lance Black (California, 1974). En colaboración con Ediciones Camelot, el festival acogerá la presentación de su autobiografía. El activista LGTBI, además de recoger su galardón el 18 de noviembre en el Jovellanos –antes del pase especial de 'Mi nombre es Harvey Milk–, hablará en Gijón de 'Niño de mamá' y ofrecerá una masterclass. Un apunte: aunque en su inicio el Rambal fue concebido para distinguir al mejor audiovisual LGTBI entre la producción del FICX, excepcionalmente, esta edición premia la labor de Black en la construcción del universo ético y estético del colectivo.
El FICX ha renovado su habitual colaboración con el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao y, por primera vez, las cintas seleccionadas en ambos certámenes pueden competir tanto en Gijón como en Bilbao, donde se celebran paralelamente. Apelando a la sostenibilidad y la compartición de recursos, cinco obras –tres largometrajes y dos cortometrajes– compartirán su premiere entre ambos festivales: 'À vendredi, Robinson' (Francia, Suiza, Irán, Líbano), de la cineasta iraní Mitra Farahani; 'Tetuán', el nuevo largometraje documental de Iratxe Fresneda; 'Anhell69' (Colombia, Rumanía, Francia, Alemania), ópera prima de Theo Montoya; Castells (Francia, España), de Blanca Camell Galí; y 'Contracampos', un cortometraje firmado por el cineasta asturiano y colaborador de EL COMERCIO, Ramón Lluis Bande.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.