La candidata de Podemos Xixón eligió los terrenos del 'solarón' para la entrevista con EL COMERCIO. PALOMA UCHA
Olaya Suárez. Candidata de Podemos a la Alcaldía de Gijón

«Es una tomadura de pelo vender participación y luego no escuchar a la ciudadanía»

«Habrá que poner las cosas claras a la industria. Seguirán siendo rentables poniendo medidas correctoras para evitar la contaminación»

Miércoles, 17 de mayo 2023, 00:44

Olaya Suárez (Gijón, 1993), contable de DuPont en excedencia, secretaria de Organización de Podemos Asturies y aspirante a la Alcaldía de Gijón -a la que se presenta con una lista completamente renovada-, es la candidata más joven de estas elecciones.

Publicidad

-La de un Gijón que no se olvide de nadie, que no se olvide de los barrios. El oeste y el sur son los grandes olvidados. Ahora todos los partidos prometen muchas cosas para esas zonas, pero ni en este mandato ni antes, con un gobierno de otro color, hubo avances. Han estado abandonados y eso tiene que cambiar. Pasa lo mismo con la zona rural. También queremos un Gijón que cuide de la gente que vive aquí, porque los servicios sociales están obsoletos. Hay mucho que renovar y actualizar. Queremos que el sector de los cuidados, el cuarto pilar del Estado del Bienestar, sea público.

-¿Los tres ejes de su programa?

-La justicia social, la contaminación y la juventud.

-Es vecina de La Calzada y está especialmente sensibilizada con el problema de la contaminación. ¿Qué medidas defiende?

-Lo primero sería revisar el Plan del Aire que se firmó con el Principado y que se cumpla, porque no se ha hecho nada o casi nada. Y evidentemente habrá que poner las cosas claras a la industria. Queremos que ArcelorMittal, la cementera y la térmica de Aboño se mantengan y sigan generando empleo, pero no a costa de la salud de las personas. Seguirán siendo rentables poniendo las medidas correctoras necesarias para evitar la contaminación.

Publicidad

-Se prevé instalar una planta de reciclado de plástico mediante pirólisis en El Musel. Ustedes, rotundamente en contra.

-Rotundamente. Es una planta de quemado de plásticos, que es nueve veces más contaminante que el reciclaje mecánico. Ese proceso químico genera una serie de emisiones al aire, y veremos si no también al agua y la tierra...

-Para el Muro apuestan por la peatonalización, pero sin soterrar el tráfico. ¿La solución?

Publicidad

-Lo primero es buscar un consenso social y que lo que se haga tenga base jurídica y técnica. Lo del soterramiento es un brindis al sol.

-¿Y su propuesta?

-Queremos que sea un espacio amable, un lugar donde pasear y potenciar el comercio local de proximidad, y no tanto para el tráfico, aunque sí con vías de servicio. Que sea un referente como paseo marítimo en el norte de España.

-¿El próximo mandato será el de la ejecución del plan de vías?

-Ya toca. Es algo necesario para la movilidad, que no es solo restricciones a los coches. Parece que por fin arranca el proyecto del vial de Jove. Y hay que hacer de Príncipe de Asturias un bulevar que una de una vez por todas los barrios del sur y de la zona oeste.

Publicidad

-¿Y en el 'solarón'?

-Ahora es un espacio público y queremos que continúe así.

-¿Sin edificaciones?

-Habría que estudiar si es necesario algún centro municipal, una escuela de 0 a 3... porque es verdad que en la zona centro hay muy pocos terrenos libres. Pero, ¿estamos hablando de contaminación y de movilidad peatonal y queremos construir edificios de lujo en el centro de la ciudad? Con el número de viviendas vacías que hay en Gijón... No tiene sentido.

-¿Cómo hacer entonces la estación intermodal sin la venta de esos terrenos?

-El beneficio que se pueda sacar de esas parcelas parece mínimo comparado con la inversión que se necesita realizar para el plan de vías. También el vial de Jove supone una gran inversión y se va a hacer. En este caso, creo que el Gobierno de España tiene que impulsarlo, al igual que el Principado debería implicarse.

Publicidad

-¿Qué destino darían a los terrenos de Naval Gijón?

-Un complejo industrial de economía azul, relacionado con el mar, para que haya empleo de calidad y de alto valor añadido en nuestra ciudad y que nuestros jóvenes, altamente capacitados y con una formación excelente, no tengan que emigrar para buscar oportunidades laborales fuera.

-¿Habría que sacar del cajón el proyecto ganador del concurso para reformar la fachada marítima de Fomento y Poniente?

-¿Por qué no se está ejecutando? Es como lo de los presupuestos participativos, que cierto partido reivindica como propios y dice que funcionaban muy bien, pero luego no ejecutaba las propuestas. Muchas quedaron en el cajón. Lo que no se puede hacer es vender participación y que luego, cuando la ciudadanía participa, no se la escuche. Pasa también con los consejos de distrito. Ahí se quieren tomar decisiones, pero luego no se ejecutan o ni siquiera se presupuestan. Es una tomadura de pelo.

Noticia Patrocinada

-¿Comulga con el plan de movilidad aprobado este mandato?

-Hay cosas en las que no estamos de acuerdo. Pedimos una reformulación de las líneas de EMTUSA que parta de cero y tenga en cuenta la opinión de los usuarios y los trabajadores. Pedimos más frecuencias con autobuses más pequeños. Si a largo plazo queremos restringir el tráfico privado, primero hay que dar alternativas. Por eso pedimos también parkings disuasorios gratuitos y que los que lo usen puedan ir gratis en bus.

-¿Y con el reglamento de laicidad? ¿Lo reformaría si estuviera en su mano?

-Estamos contentas con él, aunque siempre puede ser más ambicioso. Lo estudiaremos con el resto de fuerzas de gobierno, porque confiamos en estar gobernando el próximo mandato.

Publicidad

-En el Bibio, ¿toros nunca más?

-Toros nunca más.

-¿Y qué hacemos con la plaza?

-Actividades sociales, culturales y deportivas. Que se utilice para el disfrute de la ciudadanía, pero no para la tortura animal.

-¿Qué futuro le ve al edificio de Tabacalera?

-Espero que se ejecuten los proyectos de los que se ha venido hablando durante años y pueda ser un edificio cultural de referencia en Gijón, en Asturias y en toda España. Es que somos la ciudad de los proyectos inacabados.

Publicidad

-¿Su plan para el río Piles?

-La renaturalización.

-¿Con o sin piragüismo?

-Tendrán que decirlo los técnicos. Por lo que hemos estado viendo, no parece compatible.

-¿Subirían tasas e impuestos?

-Sí. Subiríamos el IBI a todas las viviendas vacías de personas jurídicas o a aquellas personas físicas que tengan tres o más viviendas vacías, para incentivar que se pongan en alquiler. Y bonificaríamos que la gente que ponga su vivienda en alquiler social no tenga que pagar el IBI. Y también el IBI diferenciado que hemos venido pidiendo para que las grandes superficies paguen un poco más.

-El IBI para ricos, ¿innegociable?

-Todo es negociable. No podemos hablar de líneas rojas, pero esto es algo importante para nosotras.

-¿Qué plantean para las empresas municipales?

-Hay que respetarlas. Pero no estamos de acuerdo con Divertia, no compartimos esa visión de mezclar turismo y cultura. Son actividades que tendrían que estar separadas. Todo intento de privatización de EMTUSA, Emulsa u otra empresa lo vamos a parar. E intentaremos crear otra nueva de cuidados, con la remunicipalización del servicio de ayuda a domicilio.

Publicidad

-Las empresas municipales no pasan por su mejor momento...

-Pero si subimos los impuestos a quienes se los tenemos que subir quizá podemos solucionar los problemas financieros de algunas.

-¿Políticas de empleo?

-Atraer empresas limpias, que falta nos hace, y seguir impulsando el Parque Científico y Tecnológico. También afianzar y potenciar el teletrabajo. Hay mucha gente que quiere venir a Gijón.

-¿Prioridades en vivienda?

-Necesitamos que se cumpla la nueva ley y que cuando haya nuevas promociones nos quedemos con un 30% de vivienda protegida. Al Xixón Alquila y al Comparte Joven hay que darles una vuelta y potenciar los alquileres sociales. Que los jóvenes se puedan emancipar es una prioridad. Por eso debemos hacer gratuito el primer año de vivienda pública a los menores de 35 años. También queremos poner el foco en las personas sin hogar. Tratar los problemas desde la raíz. Hacer equipos multidisciplinares que vean cómo enfocar sus problemas. Ayudarles, si quieren, a cambiar su vida.

-En Servicios Sociales lo ha dicho ya: remunicipalizar la atención a domicilio.

-Tanto por huir de la precariedad que sufren sus trabajadoras como por la atención de los usuarios. El verano pasado hubo personas encamadas con pañal que estuvieron 24 horas sin atender. Es una vergüenza.

Publicidad

«El 'solarón' tiene que seguir siendo un parque público»

Olaya Suárez eligió el 'solarón' para la entrevista con EL COMERCIO porque defiende que éste siga siendo en el futuro «un espacio público». Defiende la candidata de Podemos Xixón que «hay que salvaguardarlo mayoritariamente como una zona verde, porque no va a haber más en la zona centro. Perderlo es perder el único parque que existe». Descarta la edificación de estos terrenos. Como mucho, algún equipamiento municipal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad