OLAYA SUÁREZ
GIJÓN.
Miércoles, 17 de mayo 2023, 00:46
Carmen Ladrón de Guevara es la abogada de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). El viernes, invitada por el colectivo femenino Inspira2, intervendrá en el Club de Regatas (a las 19.30 horas en la sede de la calle Corrida) para analizar, entre otros aspectos, los últimos movimientos de Bildu con la incorporación de 44 condenados por terrorismo en sus listas a las elecciones autonómicas y municipales. «La novedad no es que Bildu lleve a condenados en sus listas, es que ese partido ahora es socio preferente del Gobierno», ataja.
Publicidad
-¿Considera que han dado marcha atrás con la retirada de las listas de los siete condenados con delitos de sangre?
-Esta última maniobra es puro cinismo. Para nosotros, y también para ETA, siempre ha sido igual de importante la persona que apretaba el gatillo y la que pertenecía a alguna de las organizaciones del entorno, que es lo que ha permitido que ETA perdurara durante décadas. No hacíamos distinciones de los 44 entre los que tenían antecedentes por delitos de sangre y los que no. Todos son condenados por delitos de terrorismo y, por lo tanto, todos ellos nos parece un escándalo que fueran en las listas. Implica legitimar lo que hicieron y poner en valor su trayectoria criminal.
-En las elecciones de 2015 llevaban en las listas a nueve condenados; ahora a 44.
-La gravedad no está tanto en que Bildu lleve a condenados por delitos de terrorismo, que lo ha hecho siempre, ya desde Batasuna, sino que la novedad en este caso es que ese partido es socio preferente del Gobierno. Eso ha hecho que estén crecidos.
-¿Hay algún encaje legal para evitarlo?
-Ilegalizarlos. Desde la Asociación de Víctimas de Terrorismo llevamos desde 2011, cuando se legalizó el partido, recopilando indicios en base a la vulneración de la ley de partidos y a la propia sentencia del Constitucional. Pero somos conscientes de las dificultades técnicas que existen porque con una interpretación al pie de la letra de la ley hay algunos juristas que entienden que para ilegalizar un partido tiene que apoyar y complementar institucionalmente a un grupo terrorista en activo (hay que recordar que ETA está disuelta). También creemos que hay problemas procedimentales porque se tiene que ilegalizar a instancias del Gobierno o la fiscalía. Y claro, estamos hablando de un partido que es socio preferente del Gobierno... Hemos pedido siempre que, por lo menos, no fueran tratados como un agente político más y actualmente están en la dirección del Estado.
-¿Los últimos pasos con las listas electorales les han dado la razón a la asociación?
-Es un indicio más en la línea de lo que nosotros veníamos señalando de que no cumplían con la ley de partidos.
-¿La sociedad está olvidando muy rápido?
Publicidad
-Sí. Y esto que ha ocurrido con las listas ha sido un ejemplo. Aunque es verdad que se ha podido evidenciar el escándalo, me he dado cuenta que realmente mucha gente no se acuerda de lo que pasó con las víctimas y también a nivel institucional. Quien nos lo ha recordado estos días ha sido el propio Zapatero alardeando de que les habían prometido que si dejaban de matar volvían a las instituciones y así ha sido. Once años después reconoce que les ofrecieron por dejar de matar lo que no podían matando.
-¿Cómo se sienten las víctimas?
-Están siendo días muy complicados. En el caso de dos de los los candidatos con delitos de sangre se presentaban a las elecciones en sus mismos pueblos en los que mataron a víctimas y aún viven sus familias. El colectivo en general lo que ve es que los responsables de su dolor al final están en las instituciones y que condicionan la dirección del Estado.
Publicidad
-¿Hay voluntad para esclarecer los crímenes impunes de ETA?
-Existe voluntad por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y también por parte de algunos fiscales y jueces de la Audiencia Nacional. Pero cuando vamos un poco más allá y exigimos a Bildu un pronunciamiento para que colaboren en los más de 300 casos sin resolver, no vemos esa voluntad. Tampoco vemos la voluntad del Gobierno de exigírselo o de Instituciones Penitenciarios a la hora de otorgarles permisos penitenciarios o acercarlos a cárceles en el País Vasco. Hoy (por ayer), en el comunicado anunciando la retirada de los siete candidatos, no mencionan a sus víctimas y habría sido una ocasión perfecta para dirigirse a las víctimas.
-Recientemente la exjefa de ETA Iratxe Sorzabal ha sido condenada a 24 años de cárcel por el atentado en 1996 contra la farmacia del marido de la exalcaldesa de Gijón Paz Fernández Felgueroso. ¿La Justicia después de tanto tiempo cumple con su carácter restaurativo?
Publicidad
-Más vale tarde que nunca. Era un caso muy importante porque era la primera y única condena en España de Iratxe Sorzabal, que se fue retrasando porque tuvo que cumplir condena en Francia y cuando terminó la entregaron para este juicio. La falta de Justicia provoca una victimización secundaria pero cuando la hay tiene un efecto reparador y supone un alivio. La importancia de hacer justicia para cerrar duelo es fundamental, incluso cuando no se trata de delitos de sangre como el de Gijón.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.