Secciones
Servicios
Destacamos
Los cinco partidos considerados minoritarios afrontan las elecciones municipales con la misma ilusión que las grandes formaciones. Apuran los últimos días para hacer llegar su mensaje a la ciudadanía y participan en numerosos encuentros y debates con entidades, asociaciones y colectivos de todo tipo de la ciudad. Rufino Fernández (Gijón, 1979) es profesor de Inglés y encabeza la candidatura de Los Verdes-Equo. Se da la circunstancia de que es el único de los cinco que ocupó un cargo de concejal en el pasado mandato en el Ayuntamiento, si bien hace cuatro años Equo concurrió a las elecciones en coalición con Podemos Xixón. El candidato a la Alcaldía de Andecha Astur es Alexander Martínez, un agente comercial autónomo nacido en Gijón, en 1994, lo que le hace ser el cabeza de lista más joven. También muy joven es el candidato del Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE), pues Gonzalo Fernández nació en Madrid, en 1988, y es médico de profesión. Los más veteranos son el candidato de Suma Principado, Luis Junco (Palencia, 1964), profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad de Oviedo, y el cabeza de lista de Que Hable Gijón, José María Suárez Braña (Gijón, 1952), que cuenta con un amplio bagaje profesional. Fue funcionario municipal durante seis años y acabó teniendo tres tiendas de decoración. También dedicó mucho de su tiempo al fútbol, desde la directiva del Sporting a la presidencia de la Federación de Peñas Sportinguistas.
Plantean programas muy variados, pues son formaciones que ocupan un espectro muy amplio, pero tienen en común la búsqueda del bien para la ciudad de Gijón y sus habitantes. La preocupación por los servicios sociales, la elevada contaminación, la necesidad de generar puestos de trabajo y potenciar los servicios sociales y la educación son algunos de esos puntos en común. Hay otros aspectos que los alejan, como pueden ser la búsqueda de una democracia participativa, poner en el centro de las políticas a la clase trabajadora, defender los intereses de Gijón por encima de los de las siglas políticas o recobrar la credibilidad en la clase política.
El próximo domingo se sabrá qué resultados obtienen y si llegarán a ocupar un asiento en el Pleno. Ese sería su gran éxito.
Rufino Fernández (Gijón, 1979) es profesor de Inglés de Secundaria y encabeza la lista de Los Verdes-Equo.
-¿Cuáles son las líneas generales de su programa?
-La clave del programa es la salud. Luchar contra la contaminación, generar buenos empleos, dar herramientas a la ciudadanía para que la factura energética sea más barata. Crear una movilidad sostenible y zonas de encuentro en los parques genera salud en la ciudadanía. Todas las políticas municipales tienen que ser en clave de generar salud.
-Pero hay asuntos candentes como la reforma del Muro. ¿Qué opina Los Verdes-Equo?
-No defendemos un soterramiento, sino una peatonalización suave, que no haya que hacer obra, con pivotes para que puedan acceder los vehículos de emergencia y servicios, y un carril bici. No hay accesos de garajes y no hace falta ningún carril para el tráfico.
-Ponen la salud en el centro, pero ¿qué me dice del problema de la contaminación?
-A la industria hay que hacerle cumplir la ley y dar los medios a la unidad ambiental para que pueda controlar adecuadamente. Tenemos la ambiental, pero también está la acústica.
-¿Qué hacemos con la gran industria?
-A la ya instalada hay que hacerle cumplir la ley y tenemos que atraer industria limpia con gran valor añadido, diversificando la economía con pymes.
-¿Cómo ven las empresas municipales?
-Hay que hacer la mejor gestión posible y en muchos casos hay que acometer inversiones en determinadas áreas donde sea necesario. Hay que hacer un análisis, que no se hizo en este mandato. No se realizó una gestión eficiente y no hubo una dirección política de hacia dónde se quería ir, qué ciudad quieres tener. Hay que gobernar con la ciudadanía.
-¿Qué me dice de los servicios sociales y la educación?
-Los servicios sociales tienen que fortalecerse, necesitan un apoyo administrativo detrás para que puedan ejercer su labor. En educación, se creó una superconcejalía que no pudo llegar a todo.
-¿Prevén llegar a pactos?
-Tenemos principios, medidas y propuestas. Quien las acepte, los apoyaremos.
Alexander Martínez (Gijón, 1994) es agente comercial autónomo y candidato a la Alcaldía de Andecha Astur.
-¿En qué se basa la propuesta con la que concurren a las elecciones?
-La más relevante de nuestro programa es la democracia participativa. No queremos tomar ninguna medida que vaya en contra de la opinión de un barrio o, en general, de la población. Pretendemos aportar esas medidas para que las valoren las asociaciones de vecinos, los negocios locales... Y también que puedan mandar propuestas reales que se puedan ejecutar, porque el dinero del Ayuntamiento es dinero de todos. Luego, somos un partido socialista asturiano y todas las medidas van a ser de carácter social, como habilitar guarderías municipales y generar empleo.
-¿Qué piensan de un asunto polémico como la reforma del Muro?
-No teníamos una opinión clara, pero lo que sí que entendemos es que no puede ocurrir que una ambulancia se tenga que meter por un carril bici. Tiene que haber fluidez de circulación. Va a tener factores negativos y positivos, pero si preguntas a los gijoneses, no entienden la medida adoptada.
-¿Y en materia de contaminación cuál es su postura?
-Siempre vamos a buscar alternativas ecológicas, porque tenemos que pensar en el futuro. No podemos basarnos en planteamientos de hace cien años, como la planta de pirólisis, que es un modelo casi de la Revolución Industrial. Pensamos que la campaña del PSOE estos años se basó en culpar al tráfico, pero el grueso de la contaminación está en el oeste y no en el centro, como sería más lógico. Hay que ver quién es el culpable y tomar medidas de control y pacto.
-¿Qué piensan de la situación de las empresas municipales?
-La gestión se tiene que mejorar. Hay que encontrar el motivo por el que no están funcionando bien y aportar la solución para consultarla con la población de Gijón.
-¿En materia de servicios sociales?
-Noto cierto desdén con los colectivos minoritarios. Es lo contrario a facilitarles la vida.
-¿Piensan en pactos?
-Con los partidos soberanistas españoles sería imposible.
Gonzalo Fernández (Madrid, 1988) es médico y número uno de la lista del Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE) a la Alcaldía de Gijón.
-¿En qué se centra su propuesta a los gijoneses ante las elecciones municipales?
-En que hay que recuperar los servicios públicos y ponerlos a disposición de la gente. Todo lo externalizado tiene que volver a estar en las instituciones para que, llegado el caso de que se tenga que distribuir equitativamente, sea la gente la que tenga la capacidad y el poder de acceder a todo ello.
-En Gijón no hay mucha privatización...
-Sí, pero ¿por qué tenemos que estar transfiriendo rentas de los trabajadores al capital mediante la externalización de los servicios?
-Un tema candente en el debate electoral es la reforma del Muro. ¿Cuál es su postura?
-Nuestra pregunta es hasta qué punto favorecerá los intereses reales de los trabajadores. Es decir, ¿es útil para que podamos seguir disfrutando del paseo o responde a la necesidad de que una empresa necesite un nuevo nicho de mercado? Vemos que hay colas del hambre y gastarnos dinero en reformar el Muro no nos parece la mejor opción.
-¿Cómo tratarían las empresas públicas de Gijón?
-¿Por qué estamos dejando que se depauperen las empresas públicas? Para que dentro de un tiempo sea más fácil decir que no funcionan y se puedan privatizar. Te las vas cargando poco a poco. Nosotros lo que decimos es que los servicios públicos den cabida a toda la gente y gratuitos, al menos, a pensionistas y estudiantes.
-También preocupa mucho la contaminación. ¿Cómo lo ven?
-Lo que queremos es ver hasta qué punto las medidas del capitalismo verde van a beneficiar a la mayoría trabajadora o son una puesta a punto de esos monopolios para mejorar sus condiciones. El medio ambiente y la salud tienen que estar por encima de todo.
-¿Y en materia de servicios sociales y educación?
-La educación ha de ser universal y gratuita a todos los niveles y para toda la vida de las personas, al igual que los servicios sociales.
-¿Contemplan futuros pactos?
-Nosotros no hacemos el juego a los partidos del capital.
Luis Junco (Palencia, 1964) es profesor de la Escuela Politécnica desde hace 30 años y opta a la Alcaldía gijonesa por Suma Principado.
-¿Cuáles son las principales líneas de su programa?
-Creo que el mayor problema no es cuestión de gestión, sino de confianza en la política. Mucha gente dice que tiene que ir a votar y el panorama es desolador, porque no percibe verdad y honestidad. Por ejemplo, Carmen Moriyón, una de las posibles ganadoras, está siendo investigada por el Tribunal de Cuentas por apropiación de dinero del Ayuntamiento, o el Partido Socialista, que tiene que pactar con Bildu para tener una estabilidad de gobierno. Queremos trabajar por Asturias.
-Hay temas candentes desde hace tiempo. Uno es el Muro. ¿Qué opina?
-Puede ser muy interesante, pero quizá haya otras inversiones más productivas de empleo y beneficiosas para la ciudad. Tampoco entiendo el plan de Moriyón, porque con el túnel los coches atascarían el centro de la ciudad. Hay cosas más necesarias, como los accesos a Gijón, la autopista del mar, los viales de la ZALIA y las comunicaciones con la Meseta.
-Otro es la contaminación...
-Estamos ante el dilema trabajo o salud, porque la mayor parte viene de la industria del oeste. Hay que exigir medidas efectivas, porque hemos visto que los niveles de contaminación del primer trimestre son iguales a los de 2022 y se superó en partículas de PM2,5. Si seguimos con medidas que dilatan el problema, no conseguiremos nada.
-¿Cómo ve la situación de las empresas municipales?
-Para gestionar bien hace falta trabajo serio, con profesionalidad. Creemos que si se gestionan bien se solucionan los problemas y se pueden abaratar muchísimo los costes.
-¿Y los servicios sociales y la educación en la ciudad?
-En los servicios sociales siempre hubo una apuesta decidida por mejorar las condiciones de vida de la gente que lo tiene más difícil. Hay que seguir trabajando con esa filosofía, desde el fomento de la ayuda mutua y llegar donde la sociedad a veces no llega.
-¿Contemplan algún pacto?
-Hay que trabajar en los proyectos que sean buenos, aunque sean del contrario.
José María Suárez Braña (Gijón, 1952) es empresario jubilado y fundó Que Hable Gijón, cuya lista electoral encabeza.
-¿Me puede decir los principales ejes de su programa?
-Los tenemos súper claros. Actuar con el sentido común y la base de todo para que funcione lo demás es el empleo. Vamos a intentar que los jóvenes no se tengan que marchar de Asturias. Si lo logramos, todo lo demás vendrá por añadidura. Me da rabia ver las propuestas de los partidos porque prometen mucho y no hacen nada. Nosotros vamos a prometer acabar lo que está empezado por ellos.
-¿Qué piensa de la prevista reforma del Muro?
-Había otras prioridades cuando se le ocurrió a un concejal de Movilidad, en una noche mala que tuvo. Yo no veía un clamor por cambiar el Muro. Tenemos espacio para todo, pero da la sensación de que los que tienen un coche parece que son delincuentes. Me pone de los nervios que los políticos ejerzan como si la ciudad fuera suya.
-También hay polémica con la contaminación de la zona oeste. ¿Qué le parece?
-Dicen que con el vial de Jove dejan de pasar mil camiones. Si encima lo saben, ¿por qué no lo hicieron? ¡Tuvieron 25 años para hacerlo! ¿Y por qué tienen el túnel de Aboño cerrado? Se puede abrir en dos días. Parece que los últimos políticos que tuvimos nos los mandó algún enemigo de Gijón.
-¿Cómo ve la situación de las empresas municipales?
-Cuando sea alcalde, los autobuses serán gratis y el dinero saldrá de donde se saca para otras cosas no tan primordiales. Si lo conseguimos y que funcione el metrotrén, habrá mucha menos contaminación.
-¿Que medidas en servicios sociales y educación incluye en su programa?
-En educación estamos muy preocupados con el 'bullying' y hay que intentar erradicarlo. Queremos que en los colegios haya un psicólogo y un ATS. En materia de servicios sociales, hay que apoyar a la gente que no les va bien, implantando medidas y dando información.
-Si llega a la Alcaldía, ¿contempla pactos?
-Estamos abiertos a todos los que piensen en Gijón, no a los que piensen en sus siglas y que tengan jefes en Oviedo o en Madrid. Vengan de donde vengan.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.