FERNANDO DEL BUSTO
AVILÉS.
Sábado, 20 de mayo 2023, 02:13
Es el día de su cumpleaños y la campaña electoral apenas deja un hueco para que Mariví Monteserín (Boal, 1959) lo celebre con su familia. En Versalles analiza el mandato y abordamos sus propuestas para los próximos cuatro años en una entrevista donde no faltaron ... vecinos que se acercaron para comentarle nuevas necesidades del barrio o, sencillamente, saludarla.
Publicidad
-En lo que va de siglo, Avilés sólo ha tenido gobiernos socialistas, algo que le reprochan los demás partidos. ¿Lo asume como un lastre o no?
-Para Avilés, es una ventaja haber tenido un Partido Socialista que ha acompañado muy bien los procesos de esta ciudad que han sido muy fuertes. Primero fue la gran industrialización, con el impacto que tuvo.
-Pero no estaba el PSOE.
-No, era la dictadura. En democracia, ya con los primeras corporaciones democráticas, el PSOE, en coalición con el Partido Comunista, puso las bases de la ciudad. En muchos lugares no había saneamiento, ni alumbrado público, ni servicios. Se empezó a arreglar el desaguisado. Pasamos de ser una de las ciudades más contaminadas de Europa a que cada casa de Avilés tenga un parque a cinco minutos. Luego vino la reconversión y la necesidad de reinventar la ciudad. Fue un proceso que se inició con Santiago Rodríguez Vega con él Avilés 2000, que definió las líneas estratégicas y logró un gran consenso social. Fue un proceso que se cortó entre 1995 y el 99 con el gobierno nefasto del PP. Luego los socialistas recuperamos el gobierno y se retoma ese proyecto de ciudad, nuestra identidad como ciudad milenaria, con un patrimonio y un potencial económico. Es un proceso que, en el año 2000, se impulsa con Vicente Álvarez Areces y Santiago Rodríguez Vega; se culmina el saneamiento diseñado por el PSOE, se apuesta por el I+D, el Centro Niemeyer y se define la ciudad actual. Todo eso es la herencia socialista de Avilés de las que estoy muy orgullosa, como es lógico.
-¿Por qué se habla poco en la campaña de la pandemia de covid?
-Otros partidos no quieren reconocer las cosas que se hicieron bien, algunas muy bien como el Consejo de Recuperación de Avilés (CREA), donde grupos como Ciudadanos y Cambia Avilés colaboraron. El CREA fue el mejor invento de la ciudad en la pandemia. Hicimos cosas que estuvieron muy bien.
Publicidad
-¿Por ejemplo?
-Logramos que todos los escolares de Avilés tuviesen equipos informáticos y conexiones a internet. No fue mérito exclusivo del Ayuntamiento, se logró con el apoyo de la Consejería de Educación, con los equipos que donó Asturiana de Zinc y los que compramos nosotros. También el trabajo con el centros de mayores, que fueron los que menor impacto tuvieron en la crisis, incluido el Asilo de Avilés. Se logró hablando mucho, coordinándonos entre todos con el área sanitaria.
-En esos momentos son claves los valores para saber cómo se reaccionará. ¿Cuales son los principios irrenunciables de Mariví Monteserín?
-La justicia social, la igualdad y lograr una ciudad confortable.
Publicidad
-¿Qué entendemos por ciudad confortable?
-No solo los aspectos físicos, también los emocionales. Es muy importante vivir en una ciudad cohesionada, sin grandes diferencias, donde todo el mundo tenga una vivienda, es algo muy importante. Una ciudad confortable tiene recursos para ayudar a los que más los necesitan, donde niños y niñas tienen igualdad de oportunidades, donde las personas con problemas de movilidad pueden desplazarse con libertad.
Fue una de las obras del mandato, financiadas con fondos Feder «donde recibimos diez millones de euros que nos ayudaron a coser la ciudad y corregir aspectos que eran necesarios». La reforma del parque fue fruto de un trabajo de años con el objetivo de «actualizar la ciudad. Es un parque que tiene unos cuarenta años y necesitaba una actualización, como también hicimos en otros puntos de la ciudad como El Pozón».
-Avilés ha caído por debajo de los 80.000 habitantes. ¿Le preocupa?
Publicidad
-Por supuesto. No podemos olvidar que vivimos en un país que envejece, en un continente envejecido y la que, en su momento, fue la ciudad más joven de Europa es ahora una de las más envejecida. No podemos olvidar esa realidad y abordarla con medidas para ayudar a esa población mayor con las políticas adecuadas. Tampoco podemos olvidar que al año fallecen unas novecientas personas y nacen unas 315, es un movimiento demográfico negativo. Es algo que nos preocupa y para lo que hemos trabajado y queremos seguir trabajando con medidas en diferentes campos.
-¿En concreto?
-Tenemos que seguir potenciando nuestra actividad industrial en los mecanismos que aseguran el futuro como es la innovación, la investigación en el conocimiento. En este mandato, hemos pasado de dos a ocho centros de investigación en las empresas y es el camino a seguir. Queremos profundizar para aprovechar todo el talento que se forma para aprovechar todos los cambios. Esos cambios los sacarán adelante los jóvenes y ahí existe otra oportunidad para la ciudad.
Publicidad
-¿A qué se refiere cuando habla de cambios?
-Desde las anteriores elecciones municipales hemos pasado la pandemia de la covid, la crisis de los microchips y la guerra de Ucrania. Algunos procesos como la digitalización de la sociedad se han acelerado; se ha reforzado la preocupación por la situación medio ambiental y se impulsa una transformación en las fuentes de energía. Y Europa ha visto que la deslocalización empresarial generaba problemas y está comenzando un proceso de retorno de determinados sectores industriales. En todo eso proceso hay oportunidades para Avilés que debemos aprovechar. Y solo es posible con la energía y la formación de los jóvenes.
-¿Y el Centro del Hidrógeno es una promesa electoral más?
-No, no. Es una cosa muy pensada. Conocemos la importancia del conocimiento para la supervivencia de la industria. Si vamos a tener a las dos empresas en la vanguardia del uso del hidrógeno verde, es lógico que hagamos un centro para la investigación y formación en ese campo. No es una ocurrencia, es una propuesta que surge de la evolución y de la experiencia del sector privado.
Noticia Patrocinada
Noticia Relacionada
-¿Y más allá de la industria?
-Tenemos que seguir aprovechando las oportunidades que genera el turismo; somos una ciudad atractiva, con un potencial. Y no desperdiciar ventajas. Existe un problema con el cambio climático, pero seguimos siendo una zona privilegiada. Existe calidad de vida. Todo eso contribuye a generar actividad económica y también a frenar la sangría demográfica. Pero la solución no es sólo nuestra, también necesitamos el apoyo del Gobierno de Asturias, de España y de la Unión Europea. Y también de los inmigrantes que nos pueden ayudar. Avilés tiene una tradición de ciudad acogedora y sé que se integrarán para hacer una ciudad mejor.
Publicidad
-Hasta ahora solo hemos hablado de economía.
-Es fundamental la vivienda. En este mandato hemos acertado con el programa Avilés Alquila, que da una garantía a los propietarios y asegura la existencia de viviendas en alquiler. Tenemos el reto de un parque de vivienda envejecido y donde es necesario actuar. Hemos logrado fondos europeos para Buenavista y San José Artesano. La administración local ha conseguido los fondos y debe acompañar a las comunidades y vamos a reducir el Impuesto de Obras para animar las rehabilitaciones. El coste de la vivienda es un factor para retener población.
Noticia Relacionada
-¿Pensar en la fusión de municipios puede ser una opción?
Publicidad
-Si que quiere avanzar en la fusión, el que no puede anunciarlo es la ciudad más grande porque despertará recelos. Es un proceso que, si se produce, debe ser con un liderazgo horizontal, de todos, si solo lo lidera un ayuntamiento se frustrará. Es muy importante tener antes historias de éxito, como la mancomunidad turística, que este año ha logrado dos millones de euros para proyectos. Lo que hacemos es coordinarnos y trabajar juntos en temas que nos afectan a todos, como la movilidad.
-La movilidad será uno de los temas importantes del próximo mandato. ¿Qué vivirán los avilesinos?
-El plan de movilidad está a la espera de que se apruebe por el Principado. Los avilesinos ya saben lo que es una ciudad peatonal. Ahora bien, de nada sirve el esfuerzo local si el tráfico pesado no sale del centro y para eso necesitamos que se apruebe la Ronda Norte. Es algo que ya hemos transmitido al gobierno central.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.