Una mujer elige sus papeletas en un colegio electoral del barrio sevillano de Triana.

¿Qué ha votado la España de los contrastes?

El PP sigue siendo primera fuerza en las ciudades más rica, más pobre, con mayor delincuencia y tasa de paro

Mateo Balín

Lunes, 21 de diciembre 2015, 10:17

El resultado de las generales en las ciudades de los contrastes es un espejo de la influencia que pueden tener determinados factores externos en las urnas. ¿Qué han votado los municipios más rico y más pobre de España? ¿El de más parados y el más corrupto? ¿Ha habido grandes cambios? Respuestas:

Publicidad

Pozuelo de Alarcón (Madrid)

La ciudad más rica

El municipio de 84.000 habitantes del noroeste de la Comunidad de Madrid tiene la mayor renta per cápita del país, 27.841 euros, y los mayores ingresos medios por hogar, 55.000 euros. Esta circunstancia se explica por el carácter empresarial, con más de 14.000 pymes instaladas, y una tasa de paro del 9,4%, 13 puntos menos que la media nacional. Tradicional granero del PP, obtuvo un 66,7% de los votos en las generales de 2011 con una participación del 81%. Se mantiene fuerte pese a casos de corrupción como Gürtel. El PP cosechó ayer el 49% de los votos, 27 puntos menos que en su mayoría se fueron a Ciudadanos (23%). El resto se los repartieron Podemos y PSOE, con el 10%.

Benidorm (Alicante)

Turismo entre delincuencia

Solo por detrás de Barcelona y Madrid, la ciudad alicantina de 69.000 habitantes tuvo el pasado año 13 millones de pernoctas, un referente como destino turístico tanto nacional como extranjero. Esta lucrativa circunstancia contrasta con un dato preocupante: tiene la mayor tasa de criminalidad del país. Registra 105 infracciones penales por cada 1.000 habitantes, más del doble de la media nacional. Tras muchos vaivenes políticos, el PP venció de forma holgada en las generales de 2011, con el 57% de los votos, doblando al PSOE y muy lejos de Izquierda Unida, 4,8%, y UPyD, 4,5%. En las elecciones de ayer, el PP repitió como primera fuerza con el 35%, 22 puntos menos que se fueron sobre todo a Ciudadanos, 16%, y Podemos-Compromis, 20%, que también se nutrió de la caída del PSOE, 22%.

Girona

Calidad de vida e independentismo

Con sus 97.000 habitantes, la ciudad catalana es una de las capitales con mayor renta per capita, 26.722 euros, y tiene el saludable título de ser la de mejor calidad de vida. Con el paso de los años los electores se han movido desde fuerzas de izquierda, sobre todo PSC (40% en las generales de 2008), hacia las propuestas soberanistas de la extinta CIU o ERC. En las generales de 2011 ganaron los primeros con el 35,7%, seguido del PSC, 22%, y el PP, 16,7%. En las municipales venció también CIU y en las autonómicas de septiembre la lista independentista de Junts pel Sí obtuvo un abrumador 56%. Esta dinámica se reafirmó ayer, con la misma suma de Democracia y Libertad (el partido de Artur Mas) y ERC, en tercer lugar Podemos, 16,4%, y PSC cae al 12%.

Barbate (Cádiz)

Paro endémico

Azotada por la crisis del sector pesquero y una débil reindustrialización, solo maquillada por los ingresos temporales del turismo, este municipio gaditano de 22.800 habitantes tiene una tasa de paro del 60%, según un informe de la empresa analista AIS Group basado en datos del INE. Tras ser un histórico feudo de la izquierda, el PP dio un vuelco en las generales de 2011 al pasar del 30,8% de los votos al 49,5%, con una participación del 60%. No obstante, el destino del voto ha cambiado según los comicios. En las municipales de mayo el Partido Andalucista destronó al PSOE y en las autónomicas, los socialistas se llevaron el gato al agua con el 35% de los votos. Los comicios de ayer dejaron un empate técnico PP y PSOE, 30% respectivamente, la irrupción de Podemos, 19%, y Ciudadanos, 10%.

Publicidad

La Muela (Zaragoza)

Corrupción por metro cuadrado

El pueblo dormitorio de Zaragoza, que ha sextuplicado su población en los últimos 20 años hasta llegar a los 5.000 habitantes, creció al albur de los parques eólicos y los vientos del cierzo. De los tiempos de vino y rosas de las renovables, donde el ayuntamiento pagaba a sus conciudadanos viajes al Caribe, se cayó al abismo de la deuda (llegó hasta 25 millones de euros) y de la corrupción. Es el municipio con más imputados del país (uno por cada 100 habitantes) y la pasada semana comenzó un macroproceso contra 42 personas por la llamada operación Molinos. Con este cuadro, la unión PP-PAR se ha mantenido fuerte, con el 56,6% de los votos en las generales de 2011. Pero en la municipales de mayo el consistorio pasó a manos de un tripartito de izquierda liderado por la Chunta Aragonesista. En las generales de ayer, PP-PAR fue la primera fuerza con el 31,8%, casi 25 puntos menos que se fueron a Ciudadanos, segunda fuerza, seguido de Podemos (17%) y PSOE (13%).

Ceuta

La pobreza se extiende

La ciudad norteafricana es el municipio de más de 50.000 habitantes con la tasa más alta de población en riesgo de pobreza, el 44,3%, según un estudio con datos del INE. Esta crisis social se entiende por una tasa de paro superior al 30% y una paulatina caída de la renta per cápita anual hasta los 18.550 euros. Ello unido a la presión migratoria, a una de las mayores tasas de fracaso escolar, 52%, y al desafío de seguridad por el extremismo religioso dibujan un panorama explosivo. Con este marco, el PP lleva ganando el único escaño en juego desde tiempos inmemoriables y con una gran diferencia, el 66% de los votos en 2011. No obstante, en las municipales de mayo se notó del desgaste y los populares perdieron 20 puntos y la mayoría absoluta. Esta línea descendente se volvió a confirmar ayer. El PP obtuvo el 44% de los votos, 22 puntos menos. El PSOE logró el 23% y se notó la irrupción de Podemos, 14%, y Ciudadanos, 13%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad