Octavio Villa
Miércoles, 16 de diciembre 2015, 03:23
Eljefe de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, afirmó ayer en Oviedo que «la competitividad de nuestra economía es la clave» para continuar por el camino de recuperación del empleo que, según explicó, se viene manteniendo de forma consistente en los últimos años.
Publicidad
Fue en el marco del acto organizado en Oviedo por la asociación Asturias Punto de Encuentro, en el que el economista efectuó un intenso repaso de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno durante la legislatura que finaliza y avanzó las líneas de por dónde se debe seguir. Lo hizo ante un auditorio de unos dos centenares de empresarios y políticos asturianos, entre los que se contaban la presidenta del PP, Mercedes Fernández, y el de la Federación Asturiana de Empresarios, Pedro Luis Fernández.
Nadal comenzó haciendo ver el avance exponencial que la economía española ha tenido desde 1950 hasta ahora, afirmando que hace 65 años nuestro «nivel de vida apenas era del veintipocos por ciento del de Estados Unidos, y hoy es del 75%. Esos 37 puntos de convergencia nos sitúan en el grupo de cabeza», por lo que «España es la historia de un éxito». Eso sí, aprovechó para apuntar que, en la etapa democrática, las dos «grandes crisis» vinieron «tras un periodo de gobierno del PSOE». Y lo reformuló: «Las recesiones vienen con el PSOE, las recuperaciones, con el PP».
Durante una ágil exposición de alrededor de una hora de duración y apoyándose en gráficos de muy fácil comprensión, Nadal volvió una y otra vez a la idea de que hay que fomentar la competitividad de nuestro sistema productivo para vender nuestros productos y servicios en el extranjero en condiciones ventajosas respecto a la competencia de otros países, porque «exportar es siempre la solución». Y que en la última legislatura se ha pasado de exportar el 25% de nuestra producción al 32,9%; «de un cuarto a casi un tercio», subrayó.
Definió Nadal el que es, a su juicio, el círculo virtuoso de la política económica: «En primer lugar, hay que ser más competitivos que nuestros competidores. Eso genera más actividad económica y tira también de los sectores productivos cerrados, los que tienen un mercado cautivo nacional. A su vez, esto genera más empleo y ello lleva a que haya más renta disponible y más recaudación, lo que nos permite bajar impuestos y mejorar la competitividad de nuestras empresas, y todo esto genera más igualdad. Y quienes empiezan por el final, lo que generan es un ciclo de endeudamiento», en clara referencia al PSOE y a Podemos.
Publicidad
Nadal echó de menos en la campaña electoral «que se nos explique cómo pretenden cumplir con los muchos 'hay que' que dicen los otros». Por parte del PP, quiso ofrecer una receta clara, con «dos ingredientes y medio». El primero sería «seguir con las reformas estructurales, cambiando los incentivos a las empresas, de forma que sea más rentable invertir en los sectores más competitivos y no tanto en los sectores cerrados, con mercados cautivos y con mucha relación con las administraciones y con los políticos». Algunos de los presentes se quedaron con gesto hierático, así que remató: «Más claro: Hay que atenuar o eliminar los chollos». Y ejemplificó: «Es como cuando se le cortan los hilillos a Gulliver. Cada chollo es un hilo, y habrá mucha gente que se enfade, pero al final, el gigante, la economía española, se levantará».
El segundo ingrediente es «mantener la estabilidad macroeconómica. Hay quien dice que hay que empezar por elevar los salarios, y eso funciona en los Estados Unidos, donde los consumidores compran el último grito de todo. En España, si damos 300 euros a cada persona que entre a El Corte Inglés, subirá el consumo, pero hay que ver qué va a comprar, porque si lo que se lleva es una tele coreana, el multiplicador de ese dinero se va a Seúl. El problema no es que no consumamos, sino que gastamos enseguida en productos de fuera», lo que es un motivo más para subrayar que «la clave es que nuestras empresas sean competitivas». Y aprovechó Nadal para darle un rejonazo al PSOE: «Con ellos, la economía española se había vuelto muy cara, nos habían sacado del mercado».
Publicidad
Y el tercer ingrediente es, precisamente, mantener esos costes por debajo de los competidores. Con moderación salarial, pero controlando a la vez la inflación, de forma que el diferencial de poder adquisitivo con Alemania, según la teoría que Nadal fundamentó ayer en la evolución de los últimos dos años, se vaya reduciendo. Para ello, no sólo hay que bajar los costes salariales: «Son cinco grandes reformas, para reducir los costes laborales, financieros, de la energía, tributarios y administrativos»», sentenció Nadal.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.