White Summit, a través de su empresa Hymet Musel, avanza en su proyecto para producir hidrógeno verde y metanol en el puerto gijonés. Esta iniciativa, que prevé una inversión superior a 71 millones de euros, ha solicitado a la Autoridad Portuaria de Gijón la concesión ... de una superficie de 41.224 metros cuadrados en la explanada de Aboño para construir una planta dedicada a dicha actividad. Proyecto que inicia hoy su periodo de información pública, que se extenderá durante veinte días y en el que los interesados pueden presentar las alegaciones y observaciones que estimen oportunas a través de la sede electrónica del puerto (www.puertogijon.gob.es).
Publicidad
Musel GreenMet, como se denomina el plan, consiste en la instalación de una planta con una potencia de electrólisis de 50 MW para producir hidrógeno y, con este, generar 100.000 toneladas anuales de metanol renovable para la transformación energética de El Musel y de la industria local. El objetivo es duplicar la capacidad de estas instalaciones en una segunda fase. Un proyecto que ya ha recibido una subvención de 15 millones de euros del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la convocatoria H2 Pioneros 2, correspondiente al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), financiado con fondos Next Generation.
El grupo White Summit Capital es un inversor y gestor especializado en activos reales y transición energética que ya tiene presencia indirecta en Asturias. Junto a un consorcio de inversores compró en 2017 a EdP la que después se rebautizó como Nortegas, la segunda empresa regulada de distribución de gas natural en España, con negocio en el territorio regional, aunque sobre todo en el País Vasco.
Este proyecto de su filial HyFive –que a su vez creó la empresa Hymet Musel– destaca entre su cartera, que está orientada principalmente a áreas donde se aplica una regulación obligatoria y donde la Unión Europa busca acelerar la descarbonización, según explica la propia compañía. Entre ellas, el transporte pesado y actividad industriales con gran consumo de energía, como el acero, el cemento y la cerámica. En este sentido, HyFive diseña una cartera de proyectos de ámbito europeo con la idea de alcanzar 1,5 GW de capacidad operativa en 2035.
Publicidad
De este modo, Gijón se posiciona en la estrategia de la empresa como un nodo estratégico en la producción de hidrógeno verde y sus derivados, favorecida por contar con un puerto que además tiene disponibilidad de suelo. «Tenemos la intención de convertirnos en el principal productor de combustibles verdes para aquellos que buscan volúmenes industriales confiables y competitivos en costos de hidrógeno verde y amoníaco verde en toda Europa», señala HyFive en su página web.
Asimismo, apunta que estará presente en toda la cadena de valor, incluida la producción, el transporte, el almacenamiento y la comercialización de estos productos energéticos. Su meta es «proporcionar soluciones neutras en carbono de extremo a extremo a clientes industriales que buscan cambiar a combustibles de energía verde».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.