Reuters

Los jóvenes tienen que destinar el 100% de su sueldo para alquilar en solitario

Apenas un 14,8% vive fuera del hogar familiar, la peor tasa de emancipación desde 2006

Jueves, 16 de enero 2025, 13:57

Con unos precios disparados y, sobre todo, unos salarios que no repuntan al mismo ritmo, el acceso a una vivienda se ha convertido en misión prácticamente imposible para los más jóvenes, que ya deben destinar más del cien por cien del salario para poder vivir ... en solitario, según se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.

Publicidad

La situación es insostenible. Todo a pesar de medidas como la reforma laboral -que han reducido de forma notable la temporalidad- y de otras como la subida del salario mínimo. Pero el alza de los alquileres y del precio que hay que pagar para dar la entrada a una vivienda pesa mucho más y convirtieron al primer semestr ede 2024, según los datos analizados, en uno de los peores de la historia en términos de emancipación.

En concreto, el 74,5% de la población joven trabajadora que aún sigue viviendo en el hogar familiar. Los hogares de quienes logran emanciparse no cuentan con mejor perspectiva: el 70,5% se encontraba sobreendeudado, debiendo dedicar más de un 40% de sus ingresos a pagar la renta.

Además, 3 de cada 10 jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social, algo de lo que no eximía el tener un empleo, ya que el 22,8% de la juventud trabajadora seguía en situación de pobreza y exclusión social.

Publicidad

Los autores del informe recuerdan que el alquiler medio aumentó en el periodo un 13,6% respecto al año anterior, hasta los 1.072 euros. «Esta crecida sin igual enfrenta a la juventud a una tendencia por la cual encontramos una brecha entre la subida del precio de la vivienda y el de los salarios. Desde 2008, los sueldos de las personas jóvenes han aumentado en un 10,8%, mientras que los alquileres lo han hecho en un 54,0%», apuntan.

Resulta así evidente que la subida del salario medio joven del 4% y la ligera baja de 0,34% en la tasa de paro del colectivo, no son suficientes frente al problema de vivienda. «La media de 1.048,19 euros que cobra una persona al mes resulta no cubrir la totalidad de los 1.072 euros que se destinaron de media al alquiler, sin contar con la mediana de 120,37 euros que ha de destinar una persona joven a los suministros», indican los expertos.

Publicidad

«Sabemos que no hay una varita mágica para solucionar el problema estructural de la vivienda, pero pedimos que se realicen políticas a corto y largo plazo lo antes posible», indica Pilar Blasco, vicepresidenta y responsable de nicidencia política del CJE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad