![«Vender Asturias fuera es labor de lluvia fina; hay que ser persistente»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202301/08/media/cortadas/nuria-castano-kVB-U1901891658377MB-1248x1000@El%20Comercio.jpg)
![«Vender Asturias fuera es labor de lluvia fina; hay que ser persistente»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202301/08/media/cortadas/nuria-castano-kVB-U1901891658377MB-1248x1000@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nuria Castaño Llaneza (Langreo, 1994) afirma, con plena convicción: «Yo creo en Asturias». Eso es lo que ha motivado a esta experta en gestión empresarial y comercio internacional a volver a la región tras un largo período en el extranjero. Fuera ha trabajado en ciudades ... tan dispares como Bangkok o Helsinki. Aquí, es la nueva responsable de la Oficina de Captación de Inversiones de las Cámaras de Comercio de Asturias, un desafío que asume desde el mes de octubre con la esperanza de que la situación económica escampe en 2023 y «la región pueda crecer». Este organismo, creado a mediados de 2020, en plena crisis del coronavirus, aúna esfuerzos para que la comunidad «salga adelante»
-¿Cómo se vende fuera una región como Asturias?
-Es una labor de lluvia fina, de mimar los proyectos desde la primera fase. En nuestra oficina tenemos un programa de acompañamiento integral para quienes quieren invertir aquí. No hay una estrategia única, porque cada proyecto tiene sus requerimientos. En cualquier caso, la tarea de captar inversiones lleva tiempo, a veces los proyectos tardan en fructificar incluso años, y hay que ser muy persistente.
-Pero, actualmente, ¿resulta interesante la región para atraer inversiones?
-Yo creo mucho en Asturias y en que aquí podemos hacer cosas muy buenas. Puede crecer y generar oportunidades. Yo apuesto porque Asturias salga adelante. Hablamos siempre del problema de las infraestructuras, pero eso está cambiando. Tenemos a punto el AVE, después de tantos años de espera, que nos va a conectar con Madrid en tres horas; nuestros puertos son un activo importante; la regasificadora va a suponer un punto extra; hay suelo industrial; tenemos una de las tasas de no rotación de los trabajos más altos de España, algo que las empresas consideran; y contamos también con la baza de la buena calidad de vida que hay en Asturias.
-¿Cuál será la estrategia de la Oficina de Captación de Inversiones para 2023?
-A finales de 2022, hicimos una campaña para dar visibilidad a la oficina y a lo que estamos haciendo, además de modificar la página web para que se nos vea desde cualquier parte del mundo y estar bien comunicados. Ahora queremos movilizarnos para estrechar lazos. Movilizarnos más en Madrid, donde el presidente del Principado anunció que se gestionaría una oficina económica y comercial a la que hay que sacar partido. Se trata de ir a buscar las oportunidades donde se están cociendo.
-¿Y ahora se están cociendo en Madrid?
-Madrid es un polo de captación de inversiones y un sitio de referencia donde las empresas quieren estar; las cifras son las que son. Hay que poner todos los esfuerzos para traer a Asturias esas inversiones que se cuecen en Madrid. ¿Eso significa que desde aquí no se puedan cocinar proyectos? Claro que se puede. Pero hay que diversificar esfuerzos.
-¿Qué cuestiones cree que deben mejorarse para facilitar la labor que desarrollan desde organismos como el que usted dirige?
-Hay que mejorar todo el tema de la burocracia. Hay que agilizar el papeleo mucho más. Hay que darles facilidades a las empresas. No solo por competir con otras comunidades, sino porque, una vez que nos eligen a nosotros, no podemos tirar piedras contra nuestro tejado y poner barreras a quienes vienen a invertir aquí. Creo también que debemos sacarle buen provecho a los fondos europeos, para que también supongan un incentivo a corto y medio plazo.
-¿Qué vienen buscando los inversores que miran hacia Asturias? ¿Qué les interesa? ¿Cuál es su perfil?
-Todo lo que tiene que ver con energías renovables, hidrógeno verde o el sector biosanitario es lo que está teniendo ahora mismo un mayor reclamo. También las empresas industriales y las TIC. México es un país que muestra mucho interés por venir a instalarse en el Principado; y en Sudamérica hay otros países que están despuntando como posibles inversores. Israel y Turquía también se presentan como países donde ir a buscar oportunidades, porque están desarrollándose los sectores relacionados con la innovación, pero no tienen suelo para establecerse y necesitan expandirse. Además, hay proyectos que vienen de Europa, sin olvidarse de que las inversiones también se mueven dentro del propio país.
-¿Tienen algún proyecto entre manos que ya esté encauzado y vaya a ver la luz este año?
-Cuando llegué a la oficina me encontré sobre la mesa proyectos muy interesantes y, sobre todo, me encontré con algo muy importante: la suma de esfuerzos de las tres Cámaras de Comercio de Asturias, el afán de colaboración para remar todos en la misma dirección. La verdad es que cuento con muchos apoyos. De todos los proyectos en los que se está trabajando hay uno inminente, que será muy interesante para la región.
-¿No puede adelantarnos por dónde van los tiros?
-Debemos trabajar con toda la confidencialidad, aunque espero que podamos dar buenas noticias más pronto que tarde. Estamos hablando de una inversión industrial que va a servir, o ese es el objetivo, para revitalizar la economía de la zona. Me ilusiona especialmente por ser el primero (como responsable de la Oficina de Captación de Inversiones de las Cámaras de Comercio asturianas) y creo que va a ser muy interesante para Asturias. Tenemos a las espaldas Amazon, que lo trajimos desde la oficina con ayuda de muchos frentes, desde el Gobierno al Ayuntamiento (de Siero), pero contar todos los años con un Amazon es muy difícil, prácticamente imposible. No será como Amazon, pero será relevante y generará empleo.
-¿Qué objetivos se plantean para el año que comienza?
-Diciembre de 2022 tuvo un buen final después de dos años muy complicados. Ver que están empezando a salir cosas adelante es fantástico, pero hay que seguir trabajando. Hay que captar más fondos europeos; llegar a más empresas; generar más empleo de calidad; mejorar el tejido empresarial; ver cómo traemos de vuelta talento, algo por lo que las Cámaras de Comercio están luchando mucho... Hay que ir todos a una para que salgan cada vez más proyectos. Todos esos son retos para 2023.
-El 2022 ha sido muy complicado desde el punto de vista económico, ¿cuáles son sus sensaciones de cara al nuevo año? ¿Existe realmente una recuperación?
-Al final, los mercados y las personas se acostumbran a las incertidumbres. Evidentemente, si no hubiese guerra en Ucrania, que ojalá se acabe pronto, y si la pandemia remitiese definitivamente, mejorarían todos los mercados y la situación. La guerra, la inflación, la crisis energética, el precio de la gasolina y la materias primas... Ha sido tremendo y ha generado desconfianza en los mercados. Pero parece como que nos hemos costumbrado a esa incertidumbre y tensión geopolítica y económica. No hay una parálisis tan grande como cuando estalló la covid. Es decir, se va con prudencia, con más cuidado, pero se va. A ver
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.