jose vallina

Los transportistas ocupan la 'Y' en protesta por la situación crítica del sector

Tres centenares de cabezas tractoras protagonizaron esta mañana una protesta por la autopista que generó problemas en los accesos a Gijón y Avilés

Lunes, 21 de marzo 2022, 11:25

Generaron problemas en los accesos a Gijón y Avilés, sobre todo ya al mediodía, pero la sonora protesta de los transportistas asturianos desarrollada esta mañana en la 'Y' finalizó sin incidentes. Alrededor de tres centenares de cabezas tractoras se habían concentrado en los principales ... centros de transporte de la región para iniciar una marcha lenta a través de la autopista que une las principales localidades de la región en la octava jornada de paro convocada en toda España por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, que en el Principado secundan UITA y Cesintra. El grueso salió haciendo sonar sus bocinas desde los parques de Oviedo y Gijón, donde hacia las 10.30 horas empezaron a reunirse los transportistas con sus vehículos, pero también desde varios polígonos de la zona central de la región.

Publicidad

Cada columna desde su municipio circuló a una velocidad anormalmente reducida hacia Avilés, donde se unió con los profesionales de esta zona, para escenificar su protesta por las condiciones en las que tienen que desarrollar su trabajo, gravemente condicionadas por los elevados precios del combustible. Las primeras retenciones se produjeron alrededor del mediodía, en puntos en los que los camiones transitaban a 8 kilómetros por hora. Sin embargo, los mayores problemas se dieron a partir de las 13 horas en Avilés, donde se colapsaron los accesos, el entorno de la ría y del polígono del Pepa, para después trasladar la protesta a Gijón con igual resultado: el bloqueo de los accesos a El Musel y también de la avenida Príncipe de Asturias.

Además, en el occidente de Asturias también hubo otra marcha lenta, formada por 106 cabezas tractoras, que salió desde el polígono de Salcedo, en Navia, dirección Ribadeo, para después regresar hacia Luarca, dar la vuelta en Barcia y volver al punto del que habían salido.

Vídeo. La marcha lenta de los camiones en el occidente

El presidente de UITA, José Fernández, asegura que el paro continuará hasta que vean satisfechas sus reivindicaciones. No obstante, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, se niega a recibir a los convocantes, al no considerarlos interlocutores válidos. Esta manañana, junto con las ministras de Economía y Hacienda -Nadia Calviño y María Jesús Montero-, se reúne con representantes del sector para abordar la situación con el departamento de mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), del que no forman parte las organizaciones englobadas en la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera.

Ver fotos

Imagen. Cientos de camiones colapsan el tráfico en la 'Y'

21 identificados en piquetes en Asturias

Publicidad

El Gobierno central está tratando de minimizar los efectos de la huelga de transportistas escoltando a cientos de camiones para que puedan llegar a los centros logísticos, mercados centrales y otros puntos de reparto de mercancía de toda España. Fuentes de la Delegación del Gobierno en Asturias informan de que en las últimas 24 horas se han escoltado 41 convoyes y 251 vehículos en la región. Además, se identificaron a 21 personas que participaban en piquetes.

La situación para muchas empresas comienza a ser agónica con dificultades para mantener su actividad, por lo que ya se plantean reducirla o, en el peor de los escenarios, parar. Lo que les llevará a tener que solicitar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para evitar que el impacto sea aún mayor. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, además de censurar los actos de violencia que se han producido, ha asegurado que hay medidas que el Gobierno central tenía que haber adoptado ya para abordar la actual coyuntura porque no se puede permitir «que el país esté parado».

Publicidad

Grandes compañías de la región ya han anunciado que preparan un ajuste de este tipo. Es el caso de la multinacional del vidrio Saint-Gobain, que ha iniciado los trámites de un ERTE para la línea de Sekurit en Avilés. Se trata de una medida preventiva por si el paro del transporte se alarga, aunque estas instalaciones también están afectadas por el alto coste de la energía y la caída de la demanda, con anuncios de bajadas de producción e incluso paros de algunas empresas de automoción.

jose vallina

También se plantea un ERTE Avelino Feito, socio de Feito y Toyosa, empresa dedicada a la distribución de frutas y verduras. Con 136 empleados, considera que la única salida es recurrir a un ajuste temporal en la plantilla, ya que ayer se quedó sin apenas mercancía para servir a las 1.200 tiendas que tiene como clientes. Negocios, la gran mayoría de ellos pequeños, que también se ven afectados por la falta de producto, de modo que tendrán que tomar medidas respecto a sus trabajadores. «Nos quedan unos mil kilos, cuando esta nave tiene capacidad para más de 300.000», explicó. Una mercancía mínima que repartirá hoy, pero mañana, si no se desconvoca el paro, tendrá que echar el cierre. Es una cadena de limitaciones que amenaza a la economía asturiana, que ya estaba muy tocada por la inflación y los efectos de la pandemia.

Publicidad

Vídeo.

Por su parte, Orovalle -con casi 500 empleos directos- ya se ha visto obligada a reducir su actividad y, de no recibir urgentemente los materiales críticos -cemento y áridos- para garantizar la seguridad de sus instalaciones, «se producirán daños irreparables que pueden poner en peligro el futuro» del yacimiento de El Valle-Boinás, en Belmonte de Miranda. También hay una enorme preocupación en Asturiana de Zinc, que ya ha advertido de que «peligra la continuidad de la actividad de la planta» de San Juan de Nieva. A la falta de suministros y la imposibilidad de dar salida a la producción se une, en su caso, el elevado coste de la energía, que ya obligó a concentrar el trabajo en las horas en las que la electricidad tiene un precio más bajo.

Noticia Relacionada

La otra gran electrointensiva de la región, Arcelor, ya ha acometido cambios en su producción ante la actual coyuntura. La semana pasada anunció la imposibilidad de que los talleres de laminación en frío continuaran con su actividad por la falta de suministros, así como el adelanto -desde hoy mismo y hasta el viernes- de la parada del alambrón ante los problemas para entregar el producto por el paro del transporte. Además, los obstáculos en la recepción de cilindros de laminación y de bases para expedir bobinas hacen prever a la empresa la parada de hojalata. Lo hará mañana. Lo que aguanta de momento es galvanizado, ya que a partir del miércoles está prevista la parada de galvanizao 1 para adaptar su producción a la de Magnelis, lo que permitirá que galvanizado 2 pueda aprovechar sus lingotes de cinc.

Publicidad

El sector lácteo atraviesa dificultades aún mayores. De hecho, está en una situación límite que amenaza con parar la recogida de leche. No obstante, la escolta de algunos convoyes durante el fin de semana ha dado cierto respiro a CAPSA, ya que ha podido atender a ciertos clientes en la región, no así los nacionales, y liberar ligeramente sus almacenes para mantener la recogida. No obstante, reconocen en la compañía que la situación sigue siendo muy compleja. Mientras que Ilas-Reny Picot ha reducido su producción ante la misma dificultad.

Más extrema es la situación de Asturquimia, que ya cerró sus puertas el miércoles. Una decisión que puede acarrear consecuencias graves en la región, ya que entre sus clientes se encuentran numerosos ayuntamientos asturianos para abastecerse de líquidos de potabilización de agua. Así las cosas, la empresa advierte de la posibilidad de haya concejos que se queden sin existencias de estos productos básicos si se alarga el paro del transporte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad