![Asturias lidera el incremento del paro a escala nacional tras sumar 2.188 desempleados en enero](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/04/camarero-kCDF-U230753243233PFF-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Asturias lidera el incremento del paro a escala nacional tras sumar 2.188 desempleados en enero](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/04/camarero-kCDF-U230753243233PFF-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tradicionalmente, el final de la campaña navideña –un período en el que el incremento de la actividad comercial impulsa las contrataciones– tiene un impacto negativo en el mercado laboral. Este año no ha sido una excepción. En concreto, el paro registrado en ... las oficinas del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (Sepepa) creció en 2.188 personas en enero respecto al mes anterior, lo que supone una subida del 4,11%,
Se trata de la tasa más elevada de todas las comunidades autónomas y dos puntos y medio más que el promedio nacional, que se situó en el 1,51%. De este modo, el número total de desempleados en la región se sitúa en las 55.368 personas, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. No obstante, cabe destacar que se trata de las mejores cifras de paro en un mes de enero desde el año 2008. En términos interanuales, el paro descendió un 6,5% tras registrar 3.848 desempleados menos.
5,09% Sector servicios
Es el sector que más contribuye al incremento del paro, con 1.986 desempleados nuevos
Este incremento del paro se explica, principalmente, por la caída de la actividad en el sector servicios tras el impulso del período navideño. En relación al mes de diciembre, todos los sectores sumaron desempleados, pero servicios lideró el alza con un 5,09% (1.986 parados más). Después, la industria subió un 3,04% (+116), mientras que la construcción y la agricultura se mantuvieron casi planos al crecer un 0,05% y un 0,21%, respectivamente (ambas sumaron dos parados nuevos). El colectivo sin empleo anterior, por su parte, se incrementó en un 1,47% (82 personas más).
El empleo, por su parte, también cayó. La Seguridad Social perdió en el Principado una media de 5.072 cotizantes en enero respecto al mes anterior (-1,31%), mientras que el promedio nacional se situí en el 2,38%, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En términos interanuales, Asturias sumó 6.696 afiliados, un 1,78% más que en enero de 2024, mientras que el conjunto del país creció un 2,38%.
Además, en el primer mes del año se registraron 18.249 contratos en Asturias, un 0,1% menos que en el mes anterior. De todos ellos, 5.792 fueron contratos indefinidos, cifra un 29,57% superior a la de diciembre, y 12.278, contratos temporales (un 6,5% menos). Los contratos formativos, por su parte, alcanzaron los 179 tras caer un 73%.
La directora gerente del Sepepa, Begoña Gómez, señaló que «el comportamiento del paro en el mes de enero es tal y como lo esperábamos» e hizo hincapié en que el propio Sepepa sigue trabajando «para poner en marcha diferentes programas y políticas que permitan no solo reducir las cifras de desempleo sino mejorar las oportunidades de acceso a un trabajo de los colectivos más alejados del mercado laboral».
Ignacio García, director del área de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) resaltó que, «como es habitual tras la campaña navideña, el grueso del aumento del paro se concentra en el sector servicios y en el empleo femenino». Respecto a las cifras de la Seguridad Social, García considera que «la intensidad de la afiliación es una asignatura en la que debemos intensificar los esfuerzos para llegar al menos a los datos de España».
La responsable de Empleo de CC OO de Asturias, María José Gutiérrez, calificó de «jarro de agua fría» unos datos que «empañan la buena evolución del mercado laboral en el último año». Gutiérrez subrayó que «la finalización de contratos temporales y el paso a la inactividad de fijos-discontinuos, habitual en estas fechas, ha elevado el desempleo, sobre todo en el sector servicios y entre mujeres y jóvenes, que sufren en mayor medida la temporalidad».
El secretario de Empleo de UGT Asturias, Javier Campa, atribuyó el aumento del desempleo a la estacionalidad del mes de enero y resaltó «la necesidad de poner en marcha políticas activas de empleo eficaces que mejoren la inserción laboral de las personas desempleadas, siempre apoyadas en una orientación personalizada, a la vez que se refuercen los servicios públicos de empleo»
Asimismo, desde USO ven «con preocupación» cómo la temporalidad se mantiene en el 68 % de los contratos que se firman al mes. Su coordinador, Miguel Rivero, lamenta que esto «siga siendo una constante» en el mercado laboral asturiano: «Son 10 puntos por encima de la media nacional y una realidad a la que se debe poner medidas lo antes posible para generar empleo estable y de calidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.