Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
GIJÓN.
Miércoles, 5 de febrero 2020, 03:49
Los últimos datos del paro confirman la crisis que atraviesa la industria asturiana. De hecho, es el única sector que empeora sus datos respecto a enero del año anterior (un 2,46%) y también aumenta el número de desempleados en comparación con diciembre (un 4,28%). Solo se sitúa por delante el sector servicios, con un 5,28% más como consecuencia del fin de la campaña navideña y de rebajas. En total, Asturias tiene 72.967 personas sin ocupación laboral, un 4,3% más que en el cierre del año (3.010 ciudadanos) -la segunda comunidad donde más subió, por detrás de Cantabria- y muy lejos de la media nacional, del 2,8%.
No obstante, en la comparativa interanual Asturias redujo su desempleo en 2.814 personas, lo que supone una caída del 3,7%, la tercera más pronunciada del país y muy por encima del 0,97% del promedio del país. En el primer mes del año, el desempleo creció en todos los sectores en comparación con diciembre, pero, sobre todo, en servicios, donde 2.646 se sumaron a las listas del Servicio Público de Empleo (Sepe), hasta alcanzar las 52.751. Además, en la industria aumentó en 255 parados, hasta 6.218; en la construcción, en 70, hasta 5.984, y en la agricultura, en siete, hasta 1.456, mientras que el colectivo en paro sin empleo anterior creció en 32 personas, hasta 6.558. En el conjunto del país, el paro subió en 90.248 personas, un 2,85%, el peor comportamiento para un enero desde 2014, lo que deja el total de desempleados en 3,25 millones.
Respecto a la contratación, en enero se firmaron en Asturias 28.097 contratos de trabajo, un 1,3% menos que en diciembre y un 1,6% menos que hace un año, de los que 25.491 fueron temporales y solo 2.606, indefinidos. Sin embargo, la contratación indefinida creció un 37,7% en relación a diciembre y un 4,1% respecto a enero de 2019, mientras que la temporal se contrajo un 4,1% mensual y un 2,2% interanual. En cuanto a la ocupación, Asturias perdió 5.020 afiliados a la Seguridad Social respecto al cierre del pasado año -un 1,37%-, una décima más que la caída media nacional, hasta los 362.653 cotizantes, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo. Respecto a enero de 2019, el Principado ganó 3.388 afiliados, un 0,94%, porcentaje que representa la tercera peor evolución entre las comunidades autónomas.
La directora del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), Pilar Varela, quiso destacar que Asturias registró el número de parados «más bajo en un mes de enero desde el año 2009». No obstante, reconoció que el aumento del desempleo en enero no es una buena noticia, a pesar de que el primer mes del año siempre revela aumentos en las personas desocupadas. Para revertir esta situación, Varela anunció que el Principado mantendrá la convocatoria de acciones y programas formativos y de inserción en colaboración con las administraciones locales (planes locales de empleo).
Además, «se dará un impulso a las medidas para hacer frente al paro juvenil y al de larga duración, los colectivos con más dificultades de encontrar empleo». También se analizará la oferta formativa actual «para avanzar en su adecuación a las necesidades del mercado». Por su parte, la secretaria de Política Sindical de UGT Asturias, Mar Celemín, apuntó que las afiliaciones a la Seguridad Social presentan una subida interanual del 0,9% (3.388 afiliaciones más), por debajo del conjunto del país (1,8%). «Una vez más ponemos de manifiesto la fuerte precariedad en el empleo, donde del total de contratos registrados el 91% fue temporal», señaló. Además, urgió la puesta en marcha de «medidas enmarcadas en una estrategia industrial» e instó a derogar la reforma laboral.
Para la responsable de Empleo de CC OO de Asturias, Úrsula Szalata, «es esencial y urgente derogar la reforma laboral, aplicar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el registro de jornada para perseguir el fraude». Asimismo, incidió en que «la industria requiere de una apuesta decidida porque es vital para el futuro de la región». Szalata también puso el acento en el descenso del número de contratos firmados, aunque, «en términos de calidad, ha sido el mejor mes desde 2013: el 9,3% fueron indefinidos. No obstante, el 37% de todos los contratos firmados fueron doblemente precarios: temporales y a tiempo parcial».
Mientras que el coordinador de USO-Asturias, Juanjo Estrada, indicó que «es un modelo insostenible» aquel basado en las contrataciones temporales del comercio, sector donde «se destruyó el 90% del empleo con el fin de los contratos de Navidad y rebajas». Por ello, USO pidió «una mayor implicación en la defensa de la industria, políticas tecnológico-industriales en Asturias y una mayor presión al Gobierno central para asegurar el futuro de la otra industria, la pesada, la tradicional, que sigue tirando del empleo directo e indirecto de nuestra región», concluyó Estrada. La responsable de Estudios Económicos de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Marta Álvarez, también expresó su preocupación por la industria, «que ha pasado en los últimos diez años de superar los 62.000 afiliados a quedar por debajo de los 50.000», lo que supone una pérdida del 20% de la afiliación. Un dato «verdaderamente preocupante».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.