Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma laboral se puso en marcha con el arranque del año, pero hasta abril no fue completamente efectiva. Ese mes supuso el fin de las moratorias en diferentes tipos de contrato, una medida que ha tenido un fuerte impacto en Asturias y en España. ... Si a lo largo de los tres primeros meses del año la contratación indefinida experimentó un importante avance, en abril los datos señalan un fuerte crecimiento del 50% sobre marzo y del 291% sobre el mismo mes de 2021. Los datos del Servicio Público de Empleo que se han conocido esta mañana señalan que cuatro de cada diez contratos firmados en Asturias el pasado mes de abril tienen carácter indefinido, aunque más de la mitad son a tiempo parcial o de la modalidad de fijo discontinuo. La contratación temporal volvió a reducirse en comparación con el mes anterior, en este caso en un 17,64%, un dato relevante, más cuando la contratación global creció un 0,62%, lo que da muestra de la conversión de temporales en indefinidos. Los contratos formativos, que la reforma laboral pretendía potenciar, también experimentaron un notable crecimiento del 50,59%.
Los datos del paro del mes abril reflejan una caída del desempleo del 3,11% sobre marzo, con 63.986 personas inscritas en el Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa). Esta cifra supone 2.051 parados menos en la comparativa con el mes anterior y 19.556 en términos interanuales, un 23,41% menos. El descenso porcentual en el número de parados es superior a la media nacional, que alcanza el 2,77%, y sitúa a Asturias como la sexta comunidad autónoma con una bajada más pronunciada. En el conjunto del país la cifra de parados se sitúa en 3.022.503.
La evolución por sexos en el último mes favorece a las mujeres, empujadas por la contratación en el sector servicios. Si el descenso del paro entre los hombres fue del 2,90%, entre las mujeres llegó al 3,25%. No obstante, la comparativa interanual sigue arrojando mejores datos para los hombres, con una caída del desempleo del 25,74% frente al 21,60% de las mujeres.
Noticia Relacionada
El sector que ha experimentado una mejor evolución en términos de desempleo ha sido el de los servicios, con 1.725 personas menos en las listas del paro, el 84% del total. Pero, tras el fin del paro del transporte, que supuso una importante afección a la actividad industrial en Asturias, este sector muestra síntomas de recuperación, con un descenso en el número de parados del 3,56%. El sector de la agricultura y la pesca registró una bajada del 2,56%, mientras que la bajada en la construcción fue más contenida, con un 0,72%. La reducción del paro entre quienes buscan su primer empleo se quedó en el 0,97%.
La afiliación a la Seguridad Social creció el pasado mes en Asturias un 0,64% hasta alcanzar las 371.130 personas. Aunque el dato es positivo, el ritmo es menor que el registrado en el conjunto de España, donde creció un 0,93% para superar la barrera de los 20 millones de afiliados a la Seguridad Social, una marca que no se veía desde, al menos, el año 2006.
La directora gerente del Servicio Público de Empleo del Principado destacó el importante descenso del paro en términos interanuales y que, con respecto al mes de abril, la bajada es más pronunciada en Asturias que en el resto de España. Pilar Varela apuntó que los descensos se han dado tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos de edad y en todos los sectores. No obstante, señaló que quedan aún muchos meses de trabajo para «fortalecer los acuerdos de concertación social» porque son los que «están dando fuerza» a las bajadas del paro y los incrementos en la contratación y la afiliación a la Seguridad Social.
La patronal asturiana también considera «buenos» los datos del paro en abril para la región, un mes que, tradicionalmente, siempre cuenta con buenas cifras en términos de empleo. El director del área de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) considera que la Semana Santa ha tenido un efecto positivo sobre unas cifras que marcan un «importantísimo» descenso sobre el año pasado. No obstante, Ignacio García destacó que «casi 64.000 parados» son muchos para Asturias, que la región está aún lejos de sus mejores datos de afiliación y reclamó un «esfuerzo» por aumentar la actividad económica en un momento con «demasiadas incertidumbres».
El responsable de Empleo de CC OO, Severino Menéndez, considera que la situación del mercado de trabajo en Asturias sigue marcado por «el paro y la precariedad. «La disminución de la contratación temporal es un elemento positivo, pero la precariedad no es solo temporalidad, porque el empleo a tiempo parcial, la alta rotación, la brecha salarial de género, las horas extras no pagadas…, junto al alto nivel de desempleo, la larga permanencia en él o la ausencia de prestaciones son indicadores de la elevada precariedad que sufren los trabajadores y trabajadoras asturianos».
La vicesecretaria general de UGT Asturias, Nerea Monroy, puso el foco en la reforma laboral como motor que impulsa los buenos datos laborales y destacó el hecho de que las mujeres lideren este mes el descenso del paro. No obstante, la responsable sindical mostró su «preocupación» por la incertidumbre y el alza de los precios y llamó a «desbloquear» la negociación colectiva y subir los salarios.
Por su parte, el portavoz de USO en Asturias, Miguel Rivero, considera que los números de abril para Asturias son «buenos en el trazo grueso», pero que hay una «desigualdad de género» que lleva a que la recuperación del empleo entre las mujeres se produzca a un ritmo más lento. «En Asturias, las mujeres suponen el 57,70 % de los parados, casi un punto por encima que en abril de 2019. Y si nos fijamos solo en los mayores de 25 años, ellas representan el 58,43 % de las personas en paro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.