![Asturias cierra el año con el paro más bajo desde 2007 y encadena tres años de descenso](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/01/03/paro-asturias-oficina-kzyG-U2101149508816rIE-1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Asturias cierra el año con el paro más bajo desde 2007 y encadena tres años de descenso](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/01/03/paro-asturias-oficina-kzyG-U2101149508816rIE-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias cerró 2023 con 57.372 parados. Son 4.515 menos que el ejercicio precedente, lo que supone una bajada, en términos interanuales del 7,30%, la sexta más intensa del país y 2,71 puntos porcentuales mayor a la media nacional (-4,59%). Pero ... es que, además, repasando las estadísticas del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), hay que remontarse al año 2007 (esto es, dieciséis años atrás) para encontrar una cifra así de baja, algo que han puesto de manifiesto tanto el Gobierno regional como la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), siendo este el tercer ejercicio consecutivo de bajada del desempleo.
Mejoran también las afiliaciones a la Seguridad Social, que han crecido en el último año en un 2,03%, hasta llegar a los 380.073 cotizantes. Así, con respecto a diciembre de 2022, hay 7.576 personas más con trabajo y Asturias se acerca al promedio del país, que registró un aumento del 2,66%. Por actividades manufactureras (1.359 más), las actividades sanitarias y de servicios sociales (1.311), la hostelería (1.142) y la Administración Pública (1.097).
El paro bajó en todos los sectores. En términos absolutos, han sido los servicios los que más han tirado del desempleo hacia abajo, con 3.253 ciudadanos menos en las listas del Sepepa, lo que se traduce en una bajada del 7,16%. Sin embargo, en términos porcentuales, donde más ha caído el desempleo han sido en la industria y la construcción, con descensos del 12,93% y 10,55%, respectivamente. Más moderado fue el de la agricultura y pesca (-5,19%) y mucho más pequeño del del colectivo sin empleo anterior (-1,76).
Y por género bajó más en hombres (-9,85%, con 2.625 menos inscritos en el Sepepa) que en mujeres (-5,36%, lo que se traduce en 1.890 paradas menos).
Ahora bien, dentro de todo este contexto que los agentes sociales califican de «positivo», hay un aspecto que no lo es tanto: el «enfriamiento» de la contratación. En comparación con 2022, el número de contratos cayó en 1.926, lo que supone un descenso del 10,13%. Bajó más en los temporales (-12,12%; 1.638 menos) que en indefinidos (-3,35%; con un descenso de 167 acuerdos laborales). Y, al margen de estos, en lo que respecta a los formativos, la caída fue mayor, del 23,54% (121 menos).
En este aspecto, el de la contratación, se han querido centrar Fade, el PP y USO. Este último ha subrayado que, de todos los contratos que hay suscritos, el 67,6% son temporales frente al 32,36% de indefinidos. «Se vuelve a poner de manifiesto que Asturias sigue a la cola en cuanto a creación de empleo indefinido, con todo lo que eso conlleva en cuanto a menor estabilidad y mayor precariedad en el trabajo», afirma Miguel Rivero, coordinador de UDO-Asturias.
«Llevamos exactamente 19 meses de caídas interanuales en las contrataciones», apunta el diputado regional por el PP Andrés Ruiz. «La reducción de contratos se da especialmente en indefinidos, lo que nos lleva a sospechar que la bajada del paro es estacional y no estructural». Pone también el acento en que, en la comparativa mensual, el paro bajó en 612 personas con respecto a noviembre (lo que significa tan solo un 1,06% de reducción). «Asturias no recupera el pulso del empleo ni en la campaña navideña». Algo que ha llamado también la atención a la federación de empresarios, quien dice que «llama la atención la caída de la contratación entre los meses de noviembre y diciembre en el sector servicios, que pierde 1.168 contratos».
En el apartado de la contratación, más positiva es CC OO. La responsable de Empleo del sindicato en Asturias, María José Gutiérrez, apunta a los efectos de la entrada en vigor de la reforma laboral casi dos años después de su entrada en vigor. «Actualmente, tres de cada cuatro personas afiliadas al Régimen General tienen un contrato indefinido (74%) y, en particular, más de la mitad del total, tienen uno indefinido a tiempo completo (56%), porcentajes históricamente altos». Por contra, sostiene, «el porcentaje de personas afiliadas con contrato temporal se sitúa en el 16%». En resumen, afirma: «Asturias registra el mayor volumen de afiliados al Régimen General con contrato a tiempo completo de la serie histórica (166.498)».
La directora gerente del Servicio Público de Empleo de Asturias, Begoña López, que ha calificado el balance de «positivo a todos los efectos», apunta entre los retos la necesidad de reducir la distancia entre «lo que el mercado demanda y la formación recibida por las personas que están buscando un empleo». Algo, dice, a lo que «contribuirá la puesta en marcha de la nueva Formación Profesional y la ya anunciada modernización del Servicio de Empleo».
En una línea similar se ha expresado UGT, aludiendo a la adaptación del Sepepa y a la necesidad de que haya incrementos salariales y reducción de jornada laboral, mientras que CC OO ha vuelto a insistir en la importancia de que haya «planes de choque específicos por el empleo para jóvenes, mujeres y personas de larga duración», petición a la que se ha sumado USO.
El mercado laboral ha cerrado un año mejor que el anterior en creación de puestos de trabajo a pesar de todas las incertidumbres que acechaban a la economía para el recién concluido 2023, con los tipos de interés en máximos (4,5%), la inflación galopante (comenzó el año en el 6%) o los mayores costes para las empresas (por las alzas de las cotizaciones sociales). A pesar de esos impactos, España ha conseguido crear 539.740 puestos de trabajo, lo que supone unos 70.000 más que los generados en 2022, en pleno año de la crisis de Ucrania.
Estos datos incorporan los de diciembre, un mes marcado por las contrataciones en las campañas de Navidad, cuando se han registrado 29.937 afiliados más a la Seguridad Social. También éste es un dato mejor que el de diciembre de 2022, cuando las altas superaron las 12.000, más de la mitad en comparación con estos últimos 31 días que acaban de finalizar.
La nueva ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, considera que España «ha registrado un comportamiento excepcionalmente positivo en 2023, con un nuevo aumento del empleo en diciembre». El departamento también apunta que en comparación con el nivel anterior a la pandemia, la creación de empleo en España ha crecido un 7,2%, superando a la de los grandes países europeos como Francia (5,1%) o Alemania (1,4%). Aunque en esos cinco años, la economía española se dejó centenares de miles de puestos de trabajo por el efecto del coronavirus, sobre todo por el peso del turismo.
Ha sido precisamente la fortaleza de las actividades de hostelería, restauración, viajes y alojamientos la que ha mantenido el dinamismo del mercado laboral durante el último ejercicio.
En el caso del paro, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de diciembre de 2023 ha descendido en 27.375 respecto al mes anterior. En términos interanuales, el paro ha bajado en 130.197 personas, una cifra inferior a las más de 268.000 que abandonaron estas listas en 2022.
De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007, antes del estallido de la crisis financiera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.