Directo ¡Otero, a punto de adelantar al Sporting!
El presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, ayer, en Bruselas. EFE

Europa advierte de que Asturias está en riesgo de perder hasta un 35% de empleo por la pandemia

Un informe del Comité Europeo de las Regiones revela que las zonas con un confinamiento más duro sufrirán mayor impacto económico

Martes, 13 de octubre 2020, 01:10

Ni la pandemia ha afectado a todos los países europeos por igual ni la forma en que le hicieron frente fue la misma. Uniendo uno y otro, el Comité Europeo de las Regiones (CdR) presentó ayer un informe en Bruselas donde se analiza ... el impacto social y económico de la covid-19 en las regiones comunitarias. Y ahí rápidamente se ve cómo salen peor paradas aquellas que fueron sometidas a estrictas medidas de bloqueo para hacer frente al virus, y que no necesariamente se corresponden con los territorios donde el índice de morbilidad fue más elevado.

Publicidad

En el análisis, Asturias se queda en una posición intermedia. Si bien, en el global de indicadores de impacto económico parece más fuerte que otras regiones españolas, como la Comunidad Valenciana, Andalucía o Castilla y León, en lo relativo específicamente al empleo, se lleva una de las peores partes. En concreto, según la publicación del CdR, y basándose en los datos recogidos por la OCDE, se estima que el 35% de los puestos de trabajo podrían estar en riesgo como consecuencia de la crisis. Es uno de los rangos más altos de la Unión Europea, y tan solo superado en nuestro país por las Islas Baleares.

En el caso de esta última región, las causas están claras: el turismo. En lo referente al Principado, no hay una nítida, sino un puñado de condicionantes que apuntan en una misma dirección: la tasa de desempleo, las cifras de comercio internacional, la proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, la calidad de la gobernanza, la proporción de deuda de la actividad por cuenta propia y el número de microempresas.

No todas influyen en la misma medida, sino que son las que se han tenido en cuenta para llegar a dichas conclusiones. De hecho, en el último de los puntos, el Comité Europeo de las Regiones cita expresamente al Gobierno regional como modelo a seguir y copiar por otros territorios europeos. Lo hace en lo referente a las medidas adicionales para aliviar las cargas que podrían obstaculizar la continuidad de los negocios. Según se destaca, «a nivel autonómico, el Gobierno de Asturias ha concedido a las pymes y autónomos un aplazamiento de seis meses, sin intereses, sobre las obligaciones fiscales vinculadas al Principado». Lo sitúa al mismo nivel ejemplarizante que Hesse y Renania del Norte-Westfalia (Alemania), donde han tomado medidas muy similares en este campo, difiriendo ingresos, impuestos corporativos y sobre ventas hasta el 31 de diciembre y suspendiendo las medidas de ejecución, incluidas las sanciones por pago tardío.

En este sentido, el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, subrayó ayer, durante la presentación del barómetro, que «la plataforma de intercambio de mejores prácticas puesta en marcha por el CdR está llena de ejemplos de las regiones españolas» y se autoexigió que «deberíamos ayudarlas a enfrentarse a los efectos de la pandemia y garantizar que tienen suficientes recursos para afrontar esta emergencia». Una forma de hacerlo son los esperados fondos de reconstrucción que, a juicio de Tzitzikostas, son «cruciales» y «deberían contar con unas normas simplificadas para que puedan ser absorbidos».

Publicidad

Brecha digital

Porque, una cosa es el análisis del pasado, y otra el cómo afrontar el futuro. Y aquí viene otra de las causas que señala el CdR y que hace que Asturias esté en la cola de regiones en destrucción de empleo. Se teme que la covid-19 lastre a una generación, es decir, los jóvenes, que son los más vulnerables, a medida que la brecha digital profundiza las diferencias en Europa. Aquí se ven perfectamente las diferencias entre las zonas rurales y urbanas, y como esta circunstancia incide en los sistemas educativos. Solo seis Estados miembros pueden ofrecer una educación escolar altamente digitalizada al 80 % o más de los estudiantes. España, aunque se ha puesto las pilas en los últimos diez años, ronda el 70%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad