Obreros asfaltando una calle en Miranda del Ebro (Burgos) R.C.

España destruye más de 242.000 empleos en el segundo peor enero en 12 años

El número de afiliados cae por debajo de la barrera de los 21,1 millones y el paro aumenta en 38.700 personas

Martes, 4 de febrero 2025, 09:03

En una economía tan estacional como la española, el inicio del año habitualmente deja malas noticias para el mercado laboral por el fin de las relaciones laborales asociadas a la campaña de Navidad y 2025 no ha sido una excepción con una importante destrucción de puestos de trabajo y un repunte del paro. Así, España perdió en enero 242.000 afiliados y se sumaron 38.725 inscritos en las oficinas del SEPE, según los datos publicados este martes por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo.

Publicidad

Si excluimos el año de la pandemia, enero de 2020, se trata de la mayor bajada de afiliación desde 2013. En total, actualmente hay 21.095.814 ocupados. Y aunque se trata de una cifra elevada en términos absolutos, en términos medios el comportamiento del último mes ha sido muy parecido al de los eneros anteriores, con un descenso del 1,1% respecto al mismo periodo de 2024.

Aunque el comportamiento es negativo en prácticamente todos los sectores, los principales responsables de la destrucción de empleo se concentran en dos actividades ligadas al calendario navideño: comercio -48.363 afiliados menos en el régimen general, hasta quedar en 2,61 millones- y hostelería -47.630 menos, 1,37 millones en total-. También se aprecia un incremento en actividades administrativas (-45.139), sanidad y servicios sociales (-14.764) y en la Administración pública (-14.473).

El único área que consigue crear empleo en enero es el de transporte y almacenamiento, con 3.618 afiliados al régimen general más. Por comunidades, la afiliación cedió en todos los territorios con Andalucía, Cataluña y Madrid firmando los mayores descensos.

De esta forma, la Seguridad Social vuelve a caer por debajo de la barrera de los 21,1 millones de afiliados. Una cifra que se aleja del objetivo de alcanzar los 23 millones de ocupados que se propuso alcanzar el Gobierno a final de la legislatura tras haber «consolidado» la cota de los 21,3 millones en noviembre de 2024.

Publicidad

No obstante, en términos desestacionalizados, enero sí rozó los 21,4 millones de cotizantes tras sumar 35.758 afiliados. Si bien desde el Ministerio de Seguridad Social reconocen esta caída respecto al mes de diciembre, ponen el acento en que, en términos interanuales, la afiliación media incorpora 491.053 ocupados, un 2,38%. «Unas cifras que hacen que, en los últimos cuatro años, se hayan sumado casi 2,3 millones de afiliados a la Seguridad Social», apunta desde el departamento que dirige Elma Saiz.

Contratación temporal

En contraste, el paro aumentó en enero en 38.725 personas, aunque el total se mantiene por debajo de los 2,6 millones. Se trata del registro más bajo en este mes en los últimos 17 años. Por sectores, el paro descendió en los sectores de la construcción con 4.527 personas (-2,28%) e Industria con 241 personas (-0,12%).

Publicidad

En cuanto al paro efectivo, el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral -esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes cerca de los 3,4 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 810.816 personas.

En enero la contratación aumentó un 2,39 % respecto al mismo mes del año anterior hasta los 1,21 millones de contratos. Sin embargo, de ellos casi el 80% han sido temporales, indefinidos a tiempo parcial o fijos discontinuos. Los contratos temporales representaron el 58,13 % del total –705.690– que crecieron casi un 4 % respecto a enero del ejercicio anterior. En cuanto a la duración, los contratos temporales a tiempo completo han ascendido a 483.376, mientras que a tiempo parcial fueron de 222.314. En términos interanuales, los primeros crecieron un 3,32 % y los segundos aumentaron un 5,29 %. Respecto a los indefinidos, el 48,4 % fueron a tiempo completo, el 22,6 % a tiempo parcial y el 29 % restante fueron fijos discontinuos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad