La recuperación en Asturias permite crear 4.200 empleos en el segundo trimestre

Es una de las cinco regiones donde se reduce el paro, con 1.600 desempleados menos, según la EPA

Jueves, 29 de julio 2021

La mejora de la situación económica es palpable en Asturias, tal y como revelan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y correspondientes al segundo trimestre. Entre abril y junio, se crearon 4.200 empleos respecto al trimestre anterior, un 1,09% más. La construcción y la industria lideran esta reactivación del mercado laboral, con 3.600 y 1.000 puestos más, con lo que sigue la tendencia al alza de estas dos actividades económicas en la región, ya constatada desde meses atrás, según ha destacado el Principado. En la comparativa interanual, la creación de empleos se eleva hasta los 17.300 (+3,52%). También resultan más favorables las cifras del paro, que cayó en 1.600 personas (-2,53%) respecto al tramo final de 2020 y en 1.300 en comparación con el segundo trimestre de 2020 (-2,07%).

Publicidad

De hecho, la tasa autonómica de paro se sitúa en el 13,64%, casi dos puntos por debajo de la media nacional, del 15,26%. Asturias fue la quinta comunidad autónoma en la que más se redujo el desempleo, ya que en el resto aumentó. «La evolución es más favorable que en España, ya que, en el conjunto nacional, el paro estimado por la EPA se incrementó un 5,22%», ha apuntado la directora gerente del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), Pilar Varela. Asimismo, ha señalado que esta «cierta recuperación» se debe a los avances en el proceso de vacunación. No fue tan positiva la evolución de la población activa, que asciende a 450.000 personas. En términos intertrimestrales, se produjo un incremento del 0,58% (2.600 personas más), por debajo del incremento nacional, que fue del 1,55%. Respecto al año pasado, aumentó en 16.000 personas en Asturias, lo que supone un 3,68% más.

Por su parte, el director de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Ignacio García, ha señalado que los datos de la EPA son «positivos» y no son «los datos ordinarios de un segundo semestre», ya que se comparan con cifras «muy negativas» derivadas de la pandemia. Además, ha destacado la importancia del aumento de la ocupación por los asalariados del sector privado (más de 8.000 ocupados), que «es fundamental para la recuperación del empleo y la actividad económica». Los datos apuntan a un «avance» en la reactivación, pero «no hemos llegado a la situación previa a la pandemia». Por ello, García ha instado a «reforzar todas las medidas que mejoren los datos epidemiológicos, intensificando la vacunación, así como el fomento y el impulso de la actividad económica y el empleo».

Mientras que la secretaria de Empleo de UGT Asturias, Belén Bernabeu, ha expresado su preocupación por la tasa de paro juvenil, cercana al 39%. «Una generación que ha sufrido y sufre los efectos de la covid en varias facetas de su vida y que en el acceso al mercado de trabajo se encuentran con dificultades y precariedad que les impide llevar a cabo un desarrollo vital. Es preciso por ello poner en marcha políticas activas de empleo para este colectivo, ofrecerles trabajo y un futuro estable», ha apuntado. También el paro de larga duración es un hecho que provoca inquietud, ya que «casi la mitad de los desempleados se encuentran en esta situación desde hace más de un año, lo que nos indica, a su vez, la necesidad de reforzar los niveles de protección frente al desempleo».

Miguel Rivero, portavoz de USO-Asturias, ha puesto el foco en que «la tasa de actividad en Asturias sigue siendo la más baja de España, con un 51,08%». Aunque los datos son positivos, ha recordado que la incertidumbre es grande y es necesario «dedicar una especial atención a las mujeres, los jóvenes y los parados de larga duración, colectivos que necesitan volver al mercado laboral o entrar por primera vez con contratos estables y de futuro».

Publicidad

CC OO de Asturias subraya la precariedad del empleo creado. «Solo crecen los contratos temporales y a tiempo parcial, mientras bajan los indefinidos y a tiempo completo», ha indicado la responsable de Formación Sindical y Cultural, Úrsula Szalata. Además, ha resaltado que, aunque se han creado 17.300 empleos en un año, la cifra «no es suficiente para absorber a toda la población que ha buscado trabajo, y por eso el paro desciende únicamente en 1.300 personas». El paro de larga duración (49,7%), la alta temporalidad (25,1%) y el peso «creciente» del empleo a tiempo parcial (15,8%) «siguen lastrando el mercado laboral asturiano».

Situación en España

En el conjunto del país, el paro bajó en 110.100 personas entre abril y junio, lo que supone un 3% menos que en el trimestre anterior, y después de que el año pasado sumase 55.000 parados en este trimestre por la llegada de la covid. Por su parte, la ocupación aumentó en 464.900 puestos de trabajo entre abril y junio (+2,4%), frente al descenso de más de un millón de personas que se registró hace un año por la pandemia. Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.543.800 personas y el de ocupados, en 19.671.700 personas. En el segundo trimestre la tasa de actividad subió casi un punto, hasta el 58,58%, tras crecer el número de activos en 354.800 personas (+1,55%).

Publicidad

En el último año, el paro ha aumentado en España en 175.900 personas (+5,2%) y se han creado más de 1,06 millones de empleos (+5,72%). Además, el volumen de activos ha aumentado en más de 1,24 millones de personas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad