Secciones
Servicios
Destacamos
S. BAQUEDANO
GIJÓN.
Jueves, 14 de diciembre 2017, 03:48
Un total de 3.730 asalariados asturianos, unos diez al día, se desplazaron a trabajar a otras comunidades autónomas en 2016, según el estudio que acaba de hacer público la Agencia Tributaria. El Principado también atrajo a 2.573 trabajadores de otras zonas del ... país, aproximadamente seis diarios. El saldo, al final, es negativo. Asturias ve emigrar al año 1.157 ocupados, unos cuatro cada día.
En el conjunto del país fueron 128.237 los asalariados que cambiaron de comunidad el pasado año, lo que representa un 14,6% más que el ejercicio anterior, el mayor incremento registrado desde que la Agencia Tributaria inició esta estadística en 2005. Esto tiene mucho que ver con la evolución económica. Antes de la crisis se acercaban a 250.000 cada año los asalariados que se atrevían a mudarse de trabajo y ubicación. Una cifra que fue descendiendo a medida que se complicaba la recesión, hasta caer un 36% en 2010. Los desplazamientos comenzaron de nuevo a repuntar a partir de 2014.
La proximidad es un factor relevante de esta estadística. La mayor parte de los trabajadores que llegaron a Asturias venían de Castilla y León (593 asalariados); de Galicia (340), y Cantabria (169). También las comunidades más pobladas registran también mayores movimientos tanto de entrada como de salida. De Madrid llegaron al Principado 551 trabajadores el año pasado. Y a la capital de España se desplazaron a trabajar ese mismo año más del doble, 1.300 asturianos. A Castilla y León lo hicieron 458; a Cataluña, 394, y a Galicia se fueron 392 asalariaros de la región.
Canarias es también un destino preferente para los trabajadores de Asturias. En 2016 hicieron las maletas para emplearse en las islas 200 asturianos, casi el doble de los que vinieron a esta comunidad desde ese mismo destino.
Madrid es la comunidad que atrae a un mayor número de asalariados de otras comunidades. Esta autonomía recibió 38.872 trabajadores. Dicho de otra forma, el 30% de los empleados que cambiaron de residencia se desplazaron a Madrid. La estadística incluye personal activo que ha pasado de una comunidad a otra. No refleja, por ejemplo, el caso de un estudiante o parado que se haya mudado a otra región al encontrar un empleo. Madrid también es la comunidad que presenta un mayor saldo entre los que se van y los que llegan. Por los 38.872 personas que mudaron a Madrid, salieron 20.678, una diferencia positiva de 18.194 empleados. Le sigue Cataluña con un saldo positivo de 4.775 personas. De Cataluña, se fueron 11.605 personas y llegaron de otras comunidades 16.380 trabajadores.
Del estudio de la Agencia Tributaria llama la atención el caso de Castilla-La Mancha, que en 2016 vio como abandonaban la comunidad 13.043 asalariados y se convirtió en la tercera autonomía con mayores salidas. Los empleados de Castilla-La Mancha que se trasladaron a otra región equivalen al 1,9% de la fuerza productiva. Supone un porcentaje muy elevado y que más que duplica la media. Asturias, Castilla y León y Extremadura son otras comunidades que registraron las mayores salidas en porcentaje sobre el número de trabajadores. En concreto, el 1% de los asalariados asturianos de desplazaron a otras comunidades, dado que en 2016 se registraron 362.349 trabajadores en nuestra comunidad.
En términos absolutos, destaca Andalucía, que cosechó un saldo negativo de 8.567 personas. De la región salieron 20.402 andaluces y allí llegaron 11.835 trabajadores.
La mayor parte de trabajadores de otras comunidades que llegaron a Madrid partieron de Castilla-La Mancha. Le sigue Andalucía y Castilla y León. En el caso de Cataluña, destacan los 3.020 empleados procedentes de Valencia. Una cifra solo superada por Andalucía. En cualquier caso, la comunidad de destino preferida por los valencianos fue Madrid. Lo mismo ocurrió en el resto de comunidades con la única excepción de aragoneses y baleares, cuyo primer destino fue Cataluña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.