El paro cae en Asturias en 3.600 personas por el fin del estado de alarma

Los concejos más turísticos tiran del empleo y los trabajadores en ERTE bajan en casi 3.000, aunque 9.500 siguen regulados

Miércoles, 2 de junio 2021, 09:17

El mercado laboral asturiano está mejor que hace justo un año, todavía en pleno confinamiento, pero aún se encuentra muy lejos de alcanzar los niveles previos a la pandemia. El fin del estado de alarma, el pasado 9 de mayo, con la apertura de la movilidad entre comunidades, y el alivio de las restricciones han logrado rebajar la cifra de personas inscritas en las oficinas de empleo en el Principado en 3.601 personas, un 4,31%, hasta dejar el total por debajo de las 80.000, en concreto en 79.941, un dato que no se veía desde el pasado mes de octubre y que también es un 4,67% menor al de hace justo un año, cuando se registraron 83.860 parados en la comunidad. Sin embargo, se encuentra muy lejos de las cifras de mayo de 2019, antes de que el coronavirus segara las habituales contrataciones de estas fechas. De hecho, hace justo dos años había casi 10.000 parados menos (70.197), mientras que en febrero de 2020, el último mes antes del impacto de la pandemia y periodo habitualmente poco propicio para las contrataciones, los desempleados en la región eran 7.000 menos (72.940). Todo ello sin contar los 9.499 empleados que siguen afectados por un expediente de regulación temporal de de empleo (ERTE) y los 10.478 autónomos en cese de actividad.

Publicidad

No obstante, a pesar de que se está muy lejos de alcanzar los niveles precrisis, el mercado laboral empieza a desperezarse. En lo que se refire al paro, el comportamiento en Asturias es más positivo que a nivel nacional, donde la caída de mayo fue de 129.378, personas (-3,31%) y la interanual de 76.526 (-1,98%).

Sin embargo, vuelve a ser en la ocupación en donde Asturias presenta un peor comportamiento. Mientras que en España el crecimiento de la afiliación en 211.923 personas (+1,11%) deja los cotizantes en 19,2 millones, ya más que en febrero de 2020, en el Principado se sitúan en 362.662, lo que supone un incremento de 3.245, un 0,90% de aumento, muy inferior a la caída del paro. Esto significa que el descenso del desempleo no se traduce directamente en creación de actividad. Son, igualmente, casi 12.000 afiliados a la Seguridad Social más que hace un año (+3,44%) y se sitúan en niveles de mayo de 2018. «Es evidente que no estamos como antes de la pandemia, pero también es evidente que estamos recuperando mucho en relación al empleo perdido en este tiempo», señaló la directora gerente del Servicio Público de Empleo del Principado, Pilar Varela, que calificó los datos de mayo positivos y destacó cómo el fin del Estado de Alarma, de los cierres perimetrales y de otras limitaciones están teniendo un impacto positivo en el mercado de trabajo.

Por sectores, el desempleo cayó en Asturias el pasado mes en todos ellos: casi un 5% en construcción (-315 personas), un 4,88% en industria (-308), un 4,58% en servicios (-4,58%), impulsado por la reducción de las limitaciones, y un 3,43% (-56) en agricultura y pesca. En el colectivo sin empleo anterior, con más dificultades de inserción en periodos de crisis como la actual, la disminución fue menos intensa, del 1,72% (-153).

Estos avances, sin embargo, no llegan por igual a hombres y a mujeres. Mientras que entre los varones la cifra de inscritos en las oficinas de empleo se redujo en 1.907 (-5,23%), en el caso de las mujeres se situó en 1.694 (-3,6%), lo que abre aún más la brecha del desempleo por sexos. De los 79.941 parados asturianos, casi el 57% son mujeres (45.396).

Publicidad

Por otro lado, se da la circunstancia de que las tres principales localidades de la comunidad registraron reducciones del desempleo ligeramente inferiores a esa media regional el 4,31%, lo que implica que el tirón en el mercado laboral se ha dado más en municipios de menor tamaño. Así, en Gijón se redujo un 4,29%, en Oviedo un 3,96% y en Avilés un 3,93%. En concejos muy turísticos, los porcentajes fueron muy superiores, como Llanes, con el 12,51%; Ribadesella, con el 7,26%; Cangas de Onís, con el 17,31%; Navia, con el 6,86%, o Tapia de Casariego, con el 9%.

La Federación Asturiana de Empresarios (Fade) subraya la tendencia positiva de los datos del paro en mayo. Su director de Apoyo Corporativo, Ignacio García, reconoce que la evolución de la vacunación y la atenuación de las limitaciones a las actividades económicas y la movilidad «están teniendo un claro impacto en el empleo». Por ello, considera «absolutamente imprescindible intensificar el instrumento mas eficaz que tenemos contra la pandemia y la crisis económica derivada: la vacunación masiva e intensa aprovechando todos los recursos disponibles». En este sentido, aboga por la participación de las compañías en el proceso. «Debemos recordar que las empresas pueden ser un instrumento muy eficaz para agilizar y facilitar la vacunación y conseguir el objetivo de lograr la inmunidad de grupo lo antes posible», recalcó.

Publicidad

Desde USO, los análisis de los datos del paro son más pesimistas, ya que destacan que la mejora se realiza a costa de contratos temporales, que son ya el 92% de los 23.743 contratos firmados en mayo. De hecho, los contratos indefinidos cayeron un 20% con respecto a abril. En este sentido, Juanjo Estrada, portavoz del sindicato defiende que «no podemos seguir cayendo en los mismos errores de anteriores crisis ni centrar la creación de empleo únicamente en sectores ligados a la estacionalidad». «A pesar de este crecimiento hay que poner el foco en la mala calidad de estos contratos», insiste también la secretaria de Empleo de UGT Asturias, Belén Bernabeu, que reclama que la vacunación siga a buen ritmo, «porque es la mayor garantía de que se recupere la actividad productiva y por tanto el empleo» y también que se ponga en marcha «un plan de choque contra el desempleo juvenil, porque si no los jóvenes acabarán marchando de Asturias en busca de oportunidades de trabajo». Además, pide también algún tipo de iniciativa para que las mujeres no se vean doblemente perjudicadas, «ya que cuando se pierde empleo son las que más empleo pierden y cuando se genera empleo son las que menos empleo generan».

Por su parte, CCOO alerta de que «seis de cada diez personas en paro llevan más de un año en esa situación» y que, además, «la mayoría de las personas en el desempleo no recibe prestaciones, y de las más de 37.000 que se abonan en Asturias, 17.000 son subsidios de 452 euros». Por ello, su responsable de Empleo, Úrsula Szalata, recalca que «hay que evitar a toda costa que los ERTE desemboquen en ERE y causen despidos masivos».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad