Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
La incorporación laboral de las mujeres a la tecnología es aún muy baja. E. C.
Empresas asturianas: El descenso de mujeres en el sector tecnológico asturiano agrava su falta de profesionales
Empresas asturianas

El descenso de mujeres en el sector tecnológico asturiano agrava su falta de profesionales

«Tenemos que buscar una solución», alerta el director del Clúster TIC ante el desinterés «de la mitad de la población» y la necesidad de personal

SUSANA D. TEJEDOR / NOELIA Á. ERAUSQUIN

GIJÓN.

Martes, 16 de agosto 2022, 00:56

A principios de los años 80 o en los 90 había cierto equilibrio de género en relación al interés de hombres y mujeres por la informática, pero esos datos han ido variando y, en estos momentos, la tasa de féminas que se decantan por la tecnología no deja de caer. Y esto se acusa en las empresas asturianas, que reconocen que están ante que una situación difícil: no encuentran los profesionales que necesitan.

«Ya es complicado encontrar mujeres, incluso en la Universidad y en la FP. La matrícula disminuye. Es una tendencia generalizada en Asturias y en España», asegura Enrique Jáimez, director general del Cluster TIC de Asturias, que alerta de la necesidad de cambiar estas estadísticas. «Nuestro sector depende del talento y si a la mitad de la población no le interesa... eso nos lleva a una situación complicada, de riesgo. Tenemos que buscar una solución». Las empresas, con su negocio al alza, no encuentran los perfiles que requieren y el desinterés femenino no hace otra cosa que agravar la cuestión.

  • 8.300 es la cifra aproximada de las personas que trabajan en el sector en el Principado

  • 4 por ciento es lo que aporta el sector tecnológico asturiano al PIB regional

«Dar la vuelta a la tendencia»

El problema es de base. Según un informe realizado por el Servicio de Estudios de UGT, el correo electrónico o el uso de la nube es cuatro puntos inferior en las mujeres españolas que en los hombres y el empleo de hojas de cálculo, un -6%; en cifras similares encontramos la programación e incluso el manejo de aplicaciones y software. Un 9% menos de mujeres son capaces de cambiar la configuración de un dispositivo electrónico.

Entre los muchos aspectos que se abordan en este estudio vinculados a la situación de la mujer en el contexto tecnológico español, tales como la brecha digital y la presencia de las mujeres en la formación académica relacionada con las TIC, se incide en que España se sitúa en el puesto 23 de 29 países europeos en mujeres con habilidades digitales básicas.

Jáimez propone «dar la vuelta a la tendencia y que las mujeres vean atractiva la profesión» porque, además, puntualiza, «las que hay están muy bien valoradas», si no, habrá que optar «por traer talento de otros territorios». La reclamación lleva tiempo sobre la mesa.

En este sentido, hay algunos avances para incluir estos perfiles en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, cierta apertura por parte del Gobierno para poder contratar en el extranjero ante la carencia que lamentan las compañías españolas y asturianas, que piden poder reclutar a profesionales fuera de Europa, ya que dentro la movilidad está asegurada. «Hay conversaciones con las Administraciones públicas para ver cómo podemos hacerlo», explica Jáimez.

Mientras, la mitad de la población descarta el sector. La estimación media de mujeres en Asturias en el departamento de producción, en el año 2019, en las empresas asociadas a este cluster era del 32% (unas 1.099) frente al 68% de hombres, 2.384. Un año después, el porcentaje de féminas bajó al 29% (unas 920 de media) y el de hombres subía hasta el 71%, 2.223 varones. Jáimez resalta ese recorte en el 'core' del negocio, una tendencia a la baja que no encuentra suelo.

En lo que se refiere al departamento de I+D+I, las estadísticas vuelven a mostrar la distancia entre hombres y mujeres, aunque en un año no hubo cambios. El 78% de varones frente al 22% de féminas.

Los departamentos que cuentan con un porcentaje superior de mujeres son: formación (con un 80% ), atención al cliente (con un 75%) y dirección y administración (con un 54%). Se trata, en general, de puestos que no son estrictamente tecnológicos.

El director general del Cluster TIC asegura, sin embargo, que «se está haciendo un esfuerzo importante» en lo relacionado con el fomento de las STEM -el acrónimo de los términos en inglés 'Science, Technology, Engineering and Mathematics' (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)-, pero también considera que los resultados se verán a largo plazo. «Hay cierta competencia con la salud en el ámbito femenino. Las buenas estudiantes de Ciencias eligen más la salud: Enfermería, Medicina, Fisioterapia.., Incluso en casa no les plantean otras disciplinas».

Esto se traduce, estima, en que «el éxito puede venir a largo plazo, pero las necesidades son ahora, con lo que tenemos un problema». Según su análisis, no parece que hayamos llegado al valle de la curva en la que la presencia femenina rebote hacia arriba. «Espero que no baje mucho más, pero es muy preocupante».

Según datos del INE, todavía más del 60% de las personas desconectadas son mujeres, concretamente, el 62,2%. El estudio de UGT ahonda más en el problema: solo una de cada tres firmas españolas tiene una tecnóloga en su plantilla (en el caso de las empresas con menos de 10 empleados, un 26%). De ellas, un ínfimo 0,5% se dedican a la Inteligencia Artificial, una de las ramas del conocimiento más demandadas en el actual mercado laboral.

Asimismo, solo un 6% de las empresas españolas puede presumir de paridad en sus puestos tecnológicos, mientras que un 11% tiene menos de un 10% de mujeres especialistas en TIC entre sus recursos humanos.

Conciliar

Jáimez insiste en que el trabajo en las TIC ofrece ventajas. «Permite conciliar muy bien, puede tener un componente elevado de teletrabajo, contribuye a desarrollar una buena carrera, no es un trabajo de los considerados con 'penosidad', tiene un componente intelectual importante y requiere formación a largo plazo, entre otras». Por todo ello, el director general del Cluster TIC reconoce que cuesta comprender por qué la mujer no está entrando en este sector. «Incluso tiene componentes para que estuviera altamente feminizado», pero considera que aún «hay cierto prejuicio social o familiar, estereotipos que están teniendo éxito».

De hecho, más de la mitad de las personas matriculadas en estudios universitarios son mujeres y un 60% de las egresadas también son féminas. Sin embargo, y a pesar de esta abrumadora mayoría, las mujeres tienen una presencia muy minoritaria en las ramas de Ingeniería y Ciencias, comparativamente hablando con resto de disciplinas universitarias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El descenso de mujeres en el sector tecnológico asturiano agrava su falta de profesionales