Borrar
Oficina de desempleo.
La crisis industrial golpea al mercado laboral asturiano, que perdió 8.400 empleos en un año

La crisis industrial golpea al mercado laboral asturiano, que perdió 8.400 empleos en un año

Hay 3.800 parados más que en 2018, crecen los desempleados de larga duración y cae la población activa en 4.500 personas

LAURA CASTRO

GIJÓN.

Viernes, 25 de octubre 2019, 03:40

La industria lidera el aumento del paro en Asturias. De los 1.600 desempleados más que registró la región en este tercer trimestre del año respecto al anterior, 1.200 pertenecen a este sector, que en el último año ha afrontado varias crisis -el fin de la minería, Arcelor, Alcoa y Vesuvius, a la cabeza- y visualiza un futuro aún más difícil por los cierres de las centrales térmicas. Sólo la actividad que engloba el terciario, el de los servicios, -que da empleo al 76% de los trabajadores de la región -ha conseguido frenar la escalada gracias a sus 5.400 parados menos. No obstante, la estacionalidad del verano obligan a hacer una comparativa anual y al hacerlo los resultados son aún más negativos. El número de desempleados se ha incrementado en el último año en 3.800 personas, lo que eleva el total de parados hasta los 61.100.

Y estos son solo algunos de los datos que arroja la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el INE, correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre, y que dibujan una situación muy complicada para Asturias. Máxime si se tiene en cuenta que solo en el último año la región ha perdido 8.400 trabajadores. De ellos, 2.000 pertenecían a la industria y otros 3.400 al sector servicios. El mercado laboral asturiano ya lideró el año pasado la destrucción de empleo en España y tras esta nueva EPA, vuelve a situarse como la comunidad donde más puestos de trabajo se han perdido en el último año.

Asimismo, el paro de larga duración -los que llevan más de un año buscando sin éxito un empleo- aumenta. Representan al 56,1% de los desempleados totales (36.500 personas). También se incrementan los de muy larga duración -aquellos que llevan más de dos años buscando trabajo sin encontrarlo-, que suponen ya el 40, 7% del total (26.500 personas).

Y los que están ocupados sufren, en su mayoría, precariedad. La temporalidad domina la contratación en la región y en comparación con el verano de 2018, hay 6.700 indefinidos menos. En cambio, los temporales crecen y lo hacen en 8.100 respecto al segundo trimestre de este año -fruto de la estacionalidad del sector servicios en verano-y en 1.900 en comparación con un año antes. Así, no es de extrañar que la tasa de temporalidad haya crecido 3,5 puntos en los útlimos seis años. Además, el 13,2% de los ocupados trabaja a tiempo parcial, son 3,3 puntos más que antes de la crisis.

Y como es habitual, la crisis demográfica de la región también impacta de lleno en el mercado laboral. Asturias pierde población activa -personas en edad de trabajar y dispuestas a hacerlo- debido a la creciente migración, especialmente entre los más jóvenes que dejan la región en busca de un futuro laboral, y al envejecimiento de la población. Así, hay ahora 4.500 personas activas menos que hace un año.

«Lo que está ocurriendo con la industria, un sector estratégico, es una reconversión encubierta y las perspectivas son muy preocupantes», espetó ayer Gilberto García Buelga, responsable de Política Institucional de CC OO, quien recordó que el sector no ha conseguido crear empleo en los últimos seis años y desde que comenzó la crisis perdió más de 22.600 trabajadores. En términos similares se expresó Mar Celemín, responsable de política sindical de UGT, quien incidió en que «es necesario seguir insistiendo de forma contundente en la importancia de aplicar de manera urgente políticas industriales que potencien el sector».

La patronal asturiana también fue clara en su análisis: «Los datos son preocupantes». Así lo expresó Marta Álvarez, responsable de Estudios Económicos de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), quien recordó que «Asturias ya fue en 2018 la única región que perdió empleo y en lo que va de 2019 la tasa de paro asturiana está por encima de la media nacional, algo que no sucedía desde hace una década».

El Principado, por su parte, reconoció que los datos de la EPA «no son para nada satisfactorios», aunque destacó el aumento de los ocupados en este tercer trimestre respecto al mismo período de 2018.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La crisis industrial golpea al mercado laboral asturiano, que perdió 8.400 empleos en un año