En una época marcada por crisis de distinta naturaleza –sanitaria, de suministros, energética e inflacionista–, hay un sector que demuestra, no solo su resiliencia, sino su capacidad de recuperación. Al menos en Asturias, donde la construcción cerró 2023 con las mayores cifras de trabajadores y ... empresas de la última década. Según el informe más reciente sobre la evolución de esta actividad publicado por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), con datos de diciembre, la comunidad acabó el año con 10.928 asalariados, lo que supone un aumento del 18,5% respecto a 2013, cuando se contabilizaron 9.218. Además, hay otros 7.817 vinculados a convenios diferentes al de la construcción de Asturias y 8.179 autónomos. En total, suman 26.924 trabajadores.
Publicidad
En el caso de las empresas con empleados, alcanzan las 1.861, un 12,1% más que hace diez años, cuando habían caído a 1.659. Esta revitalización del sector también se percibe en el número de desempleados –4.263–, que no solo es el menor de la década, sino que es más bajo que el anotado en 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. Entonces, había 5.220 parados, que se dispararon a 10.348 en solo un año. El pico más alto se alcanzó en diciembre de 2012, con 16.298 personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). Es cierto que parte de la reducción de los desempleados en la construcción se debe a que muchos se vieron obligados a cambiar de sector ante la profunda y larga crisis que asoló al 'ladrillo', pero también es evidente la mejoría experimentada en los últimos años.
Parece impensable regresar a los 30.896 trabajadores y las 3.669 empresas que se contabilizaban en Asturias en 2007, ya que los años previos a que se desatara la Gran Recesión fueron de enorme auge para la construcción. De ahí su efecto devastador, pero el alivio es claro. El año 2016 marcó el punto de inflexión, puesto que en dicho ejercicio comenzó a iniciarse –eso sí, tímidamente–, una escalada y a mejorar, de manera paulatina, el saldo de empresas y trabajadores. La llegada de los fondos europeos tras la pandemia ha favorecido este restablecimiento, puesto que la Unión Europea otorga una especial atención a la rehabilitación energética de edificios y a la eficiencia en general. No obstante, la patronal asturiana de la construcción (CAC-Asprocon) reclama una mayor agilidad en su ejecución para que su impacto llegue antes a la economía real.
Las previsiones para este ejercicio también son positivas, ya que el Principado ha aumentado la inversión, por lo que «hay margen para que haya trabajo como en 2023 o incluso bastante más», según aseguró a este periódico al inicio del año el presidente de CAC-Asprocon, Joel García.
Publicidad
Sin embargo, advierte de que todo depende de su ejecución, para lo que pide mecanismos de control que garanticen que esas partidas se materialicen en contratos. Acelerar los trámites burocráticos para agilizar las licitaciones de obra pública es una de las viejas reivindicaciones de CAC-Asprocon, de manera que las empresas puedan planificar mejor su carga de trabajo a lo largo del ejercicio.
Según un informe realizado por esta patronal asturiana, entre enero y noviembre de 2023 se licitaron 1.448 actuaciones por un montante total de 619,88 millones de euros, lo que supone un 8,42% menos que un año antes.
Publicidad
Si la comparativa se realiza en euros constantes, la pérdida sería del 13,65%, es decir, 35 millones menos. Aun así, es uno de los mejores resultados de la última década. Es importante destacar que el 46,09% del total licitado en dicho periodo lo aportaron las obras del vial de Jove, una carretera destinada a mejorar el acceso al puerto de El Musel. «Sin ella, estaríamos ante uno de los peores inicios de la historia», señaló CAC-Asprocon cuando difundió este estudio a finales del pasado ejercicio.
Las buenas expectativas para 2024 necesitan de mano de obra y este es precisamente uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la construcción. Patronal y sindicatos suman esfuerzos en la Fundación Laboral de la Construcción –ente paritario impulsado en 1988 por el recientemente fallecido Serafín Abilio Martínez junto con UGT y CC OO– para intentar hacer más atractivo el sector para los jóvenes. Es imprescindible, ya que la edad media de los trabajadores de la construcción se sitúa en 47 años.
Publicidad
Al igual que es importante el reciclaje profesional de quienes ya desarrollan esta actividad, puesto que las empresas demandan el conocimiento de las nuevas técnicas constructivas, como las relacionadas con la rehabilitación de fachadas.
Todos los concejos asturianos tienen más trabajadores vinculados al convenio de la construcción del Principado que hace diez años, excepto Oviedo, que tiene 2.237 asalariados –el 25,2% del total–, 90 menos que en diciembre de 2013. Si bien es cierto que, tras el desplome sufrido durante la crisis de 2008, la cifra se ha movido dentro de la misma horquilla.
En cambio, Gijón experimentó una mayor caída en la Gran Recesión y más abrupta en el inicio, hasta llegar a contar con 793 asalariados más que hace una década. Así, ha pasado de 1.400 a 2.193 en este periodo. Respecto a Avilés, ha ganado 110 trabajadores (hasta los 681), mientras que Siero ha sumado 205 (hasta los 649).
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.