Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
GIJÓN.
Jueves, 3 de febrero 2022, 01:18
Enero es un mes tradicionalmente negativo para el mercado laboral, tendencia que volvió a confirmarse con los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo, en los que se registra un incremento del paro del 2,3% en Asturias respecto a diciembre. Es decir, ... que hay 1.491 personas más en las lista de desempleados, de las cuales 1.216 son mujeres y 275 hombres, hasta sumar 66.289. Se trata del quinto mayor aumento en términos relativos del país, cuya media se sitúa en +0,55% (17.173 parados más, hasta los 3,12 millones); solo por detrás de Extremadura (3,32%), Ceuta (2,82%), Andalucía (2,54%) y Navarra (2,47%). No obstante, es la menor subida del paro registrada en un mes de enero desde el año 2000.
El final de la temporada navideña se ha dejado notar, lo que se refleja, sobre todo, en el sector servicios, al que pertenecen 1.662 nuevos parados (3,52%). También sube el desempleo en la industria, aunque en una cifra muy moderada, 19 personas (0,39%). En el otro extremo, baja en el colectivo sin empleo anterior (-129 personas, un -2,09%), la construcción (58 parados menos, un -1,14%) y la agricultura y la pesca (-3 desempleados, -0,22%). En términos interanuales, el paro desciende un 21,73%, lo que supone 18.404 personas menos en las listas del Servicio Público de Empleo. Una bajada ligeramente superior a la media española, del 21,22% (841.275 parados menos).
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, mengua hasta las 366.593 personas (-3.606, un 0,97% menos que en diciembre), en línea con la tendencia española (-197.750, un 1% menos, hasta los 19,6 millones). Sin embargo, en comparación con enero de 2021, en Asturias hay 10.568 afiliados más (2,97%) y 797.681 en España (4,24%). Respecto a la contratación, la gerente del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), Pilar Varela, señaló ayer que se firmaron 3.459 contratos indefinidos, 656 (23,4%) más que en diciembre, «una tendencia positiva porque el gran problema en este ámbito es la temporalidad». También se ha incrementado el empleo estable en España, con 238.672 contratos fijos, que por primera vez representan el 15% de los nuevos puestos (el 14,8% en Asturias). Un hecho que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, atribuyó, «sin lugar a dudas», a la reforma laboral.
Sin embargo, la contratación global en Asturias cae un 9,49% en un mes (2.450 contratos menos). A pesar del dato negativo que supone el aumento del paro en todas las actividades del sector servicios, Varela destacó que «la industria y la construcción son capaces de mantener ritmos de empleo importantes» pese a la pandemia. Así, insistió en la necesidad de «reforzar todas las políticas activas de empleo». Por su parte, el director del área de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Ignacio García, apuntó que, «si bien los datos son los menos negativos de un mes de enero de los últimos años, Asturias vuelve a superar los 66.000 parados y a perder afiliación, por lo que deben intensificarse los esfuerzos por consolidar una recuperación económica aún demasiado débil».
La secretaria de Empleo de UGT Asturias, Belén Bernabéu, puso el acento en que, en enero, se contabilizaron 1.781 trabajadores afectados por un ERTE covid, lo que supone una subida de 301 personas respecto a diciembre, «rompiendo así la tendencia a la baja que se había iniciado en el mes de febrero». Dada la actual situación, consideró que «es más necesario que nunca que se apruebe la reforma laboral sin modificaciones».
El responsable de Empleo de CC OO de Asturias, Severino Menéndez, instó al Gobierno asturiano a «apostar decididamente por la industria, como garante de empleo sólido y con porvenir, y proteger a las personas que no tienen todavía un trabajo en el que sustentar su vida». En este sentido, recuerda que el año cerró «con solo 32.159 personas beneficiarias de cobertura por desempleo.
Por su parte,el coordinador de USO-Asturias, Miguel Rivero, hizo hincapié en que el 57,5% de los parados son mujeres, que también son las más afectadas por el paro de larga duración. «Por tanto, es urgente la puesta en marcha de medidas que frenen la exclusión de las mujeres del mercado laboral y de la recuperación pospandemia», reivindicó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.