La recuperación económica del mercado laboral asturiano viene impulsada por el buen comportamiento de la industria y la construcción. Más allá de las incertidumbres que rodean a estos sectores, debido a la inflación desbocada y los problemas de suministros, es su actividad la que impulsa ... la creación de empleo y el descenso del paro, según revela la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística, que también recoge una buena evolución de los servicios, muy marcada por la temporada estival. Según sus datos, referidos al verano, el empleo creció en la comunidad hasta 393.500 personas, un 1,3% más en relación al trimestre anterior, lo que significa contar con 4.900 ocupados más, mientras que el paro registró un descenso del 9,9% que se concreta en una reducción de 6.100 personas hasta 55.300. La tasa de paro, por su parte, se sitúa en el 12,32%, dos puntos por debajo de la media nacional.
Publicidad
Esto indica que se ha logrado ya mejorar las cifras previas a la pandemia: hay 12.700 trabajadores más que hace un año y 7.500 más que en el mismo periodo de 2019 y 7.200 parados menos que en verano de 2020 y 9.800 menos que en el de dos ejercicios antes. De hecho, hay que retroceder hasta 2008 para encontrar una cifra de desempleados inferior, mientras que para la ocupación hay que viajar menos atrás en el tiempo, hasta 2018. No obstante, hay que señalar que en Asturias aún quedan alrededor de 3.900 trabajadores afectados por un ERTE.
«Ha habido una reanimación potente de Asturias», aseguró el presidente del Principado, Adrián Barbón, que aunque reconoció las complejidades de la industria, cree que «está dando un paso de gigante», y subrayó como justificación de esos buenos datos el modelo de comunidad autónoma, «basado en la sostenibilidad de los servicios públicos y en transformar la economía, ir por delante de los acontecimientos».
Así, en el conjunto del país, el paro cayó menos, un 3,59% en relación a la primavera y un 8,23% interanual, frente al 11,98% asturiano, mientras que la ocupación sí creció más a nivel nacional, un 1,83% en comparación con el segundo trimestre y un 4,45% con 2020, porcentaje que en el Principado se quedó en el 3,34%.
Publicidad
Prueba del tirón de la industria y la construcción en el mercado laboral regional, es que durante el verano la primera redujo su paro a la mitad (de 3.000 a 1.500) y la segunda en un 64% (de 2.800 a 1.000), mientras que en servicios la caída fue de un 14,6%, aunque más importante en términos absolutos, de 3.000 personas, hasta 17.500. Por contra, el colectivo sin empleo anterior o que lleva más de un año en desempleo escaló en 200 personas, hasta 35.300, y en agricultura en 700.
La tendencia de la ocupación fue relativamente pareja. «La industria se consolida como motor de la actividad con 4.300 nuevos empleos en tres meses y una bajada del paro del 75,40% en el último año», destacan precisamente desde el Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa), que también subrayan el mínimo «histórico» del paro en la construcción de 1.000 personas, cuando llegó a rozar los 11.000 en 2012. Ahora emplea ya a 28.800 personas.
Publicidad
Para Ignacio García, director de Apoyo Corporativo de la Federación Asturiana de Empresarios, esta evolución es muy positiva. Y destaca que en el periodo analizado la empresa privada ha contabilizado 13.500 asalariados más. En este sentido, pide apostar por un refuerzo de las medidas que incentiven la actividad económica y el empleo. Destaca, además, las muchas incertidumbres que aún afectan a las compañías, como los precios energéticos y la inflación, y reclama ayuda para las muchas empresas que aún no han superado la pandemia.
La cruz de esta recuperación viene dada por la tasa de actividad, que vuelve a menguar. Asturias se mantiene como la comunidad con la menor tasa del país, de un 51,05%, tres centésimas menos que en primavera, igual que hace un año y casi siete décimas inferior a la previa a la pandemia. La media nacional se sitúa en el 59,14%. También queda empañada por la calidad del empleo, con una temporalidad que se dispara al 26,7% y más paro de larga duración, el 56%, 6,5 puntos más que el trimestre anterior, advierten los sindicatos.
Publicidad
Noticia Relacionada
CC OO, de hecho, es muy crítico con la situación y describe un mercado laboral lastrado por problemas enquistados, a los que añade también un desempleo juvenil cercano al 30%, que el 14,6% de los ocupados está a tiempo parcial y el 8,63% de los hogares asturianos con personas que quieren trabajar las tienen a todas en el desempleo. «Y nos encontramos con un IPC interanual del 5,5% que devalúa nuestros salarios», advierte Severino menéndez, de un escenario marcado por «desempleo, precariedad, pobreza y carestía de la vida».
En este contexto de «degradación de las condiciones laborales», Belén Bernabeu, secretaria de Empleo de UGT Asturias, recalca la necesidad de aprovechar los fondos europeos «para impulsar la modernización del mercado laboral y servir de palanca para el crecimiento económico» y destaca el valor del diálogo social.
Publicidad
USO, por su parte, ve «insostenible» el dato de la población activa. «Las primeras políticas de empleo que hay que acometer son las demográficas», defiende su portavoz, Miguel Rivero, que también destaca que se agrandan las brechas de género en el mercado: hay 6.600 ocupados varones más que antes de la pandemia, mientras que hay 800 mujeres menos trabajando.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.