Borrar

Asturias cierra 2019 con un aumento de paro por primera vez en siete años

La caída de la actividad industrial marca un ejercicio en el que los servicios siguen ganando peso

Martes, 28 de enero 2020, 09:31

El Principado terminó 2019 con una caída del paro de 5.800 personas en el último trimestre (8,9%), la segunda mayor del país, pero ni ese espectacular descenso ha permitido cerrar el ejercicio con menos desempleados que 2018. De este modo, el pasado año supuso para Asturias el fin de una racha de seis consecutivos de caídas, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística, y que refleja un incremento en el número de parados de 1.600 personas en relación al ejercicio anterior hasta las 59.300, lo que supone un alza del 2,9% y deja la tasa de paro en el 13,14%, por debajo de la media nacional (13,78%). Desde el cierre de 2012 no había una subida interanual.

La evolución regional contrasta con los datos nacionales. En España el paro sigue cayendo, aunque a un menor ritmo, y durante 2019 se redujo en 112.400 personas, un 3,4%.

La evolución de desempleo y creación de puestos de trabajo no siempre van a la par y ese es el caso en el Principado, donde los ocupados, a pesar del aumento del desempleo, crecieron en 1.400 personas, un 0,35%. No obstante, aumentan a un ritmo muy inferior al que lo hacen el resto de comunidades, ya que en el conjunto del país este ascenso fue del 2,06%, lo que denota el escaso dinamismo de la economía regional.

Desde el Servicio Público de Empleo del Principado, el Sepepa, se destaca, sobre todo, el buen comportamiento de los indicadores en el último trimestre, con descenso del paro y un incremento en la cifra de empelados en 6.000 personas. No obstante, su directora, Pilar Varela, aboga por la «prudencia» en la interpretación de la EPA y subraya que, en medias anuales, la encuesta arroja tendencias e indicadores contradictorios respecto al desempleo registrado y a la evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social.

Precisamente, en lo que se refiere a la media del año, que evita ciertas distorsiones debido a la temporalidad, el balance, sin embargo, resulta negativo en todos los indicadores: se reducen los activos (-0,6%) y los ocupados (-1,2%) y aumentan los parados (3,7%). Es un comportamiento opuesto al observado en el conjunto del país y que empeora respecto al ejercicio anterior (en el que la ocupación había caído un 0,9% y el paro un 1,8%), destacan desde la Federación Asturiana de Empresarios (Fade).

«Preocupa particularmente la pérdida de empleo en la industria, que incide particularmente sobre la energética y extractiva, pero alcanza también a las ramas manufactureras. Sin bien no sorprende, si se tiene en cuenta la evolución ya mostrada por otros indicadores sectoriales como los índices de producción», señala la responsable del servicio de Estudios Económicos de la patronal, Marta Álvarez, que destaca también que, por segundo año, Asturias vuelve a ser la única comunidad autónoma que pierde empleo, por lo que pide «actuar ya para frenar esta deriva».

Lo cierto es que el comportamiento de los diferentes sectores es muy distinto. Así, destaca la buena evolución de los servicios, que alcanza los 307.000 empleos por primera vez desde el verano de 2010, tras sumar 9.500 ocupados en tres meses y 9.700 en un año. Pero llama la atención, por negativo, el mal comportamiento de la industria, que pierde 3.000 ocupados respecto al verano, 4.200 en un año y 20.500 en los últimos once años, casi un 30% de su empleo. «Un sector tan precario como el de los servicios no puede ser el motor generador de empleo y, además, para fijar población hay que crear trabajo de calidad», censura la responsable de Empleo de CC OO, Úrsula Szalata.

UGT, por su parte, ve «luces y sombras» en este 2019, del que destaca también el buen comportamiento de los servicios y la construcción (3,3%), pero también la pérdida interanual de ocupación en la industria del 7,7%. «Las malas condiciones laborales que caracterizan a nuestro empleo se confirman con el aumento de la temporalidad, 1,4 puntos porcentuales más que el año anterior, y hace que a día de hoy el 25% de los asalariados tiene un contrato temporal. A ello se añade que más de la mitad de los parados lleva más de un año buscando empleo (54%), aumentando 2,2 puntos porcentuales en términos interanuales, y los de muy larga duración superan el 39%», subrayan desde este sindicato.

Mientras USO pone el acento en la tasa de actividad, que aunque repunta ligeramente, hasta el 50,77%, continúa siendo la más baja de toda España. «Seguimos teniendo un activo por cada inactivo y un problema demográfico que hay que atajar al mismo tiempo que las medidas de empleo, porque estamos a punto de convertirnos en un territorio donde únicamente tengan futuro las empresas volcadas a la tercera edad», critica el coordinador de USO-Asturias, Juanjo Estrada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias cierra 2019 con un aumento de paro por primera vez en siete años