P. LAMADRID
GIJÓN.
Lunes, 14 de febrero 2022, 01:38
Tres semanas es el tiempo que les queda a las empresas de entre 50 y 100 trabajadores para registrar sus planes de igualdad. Es el plazo que establece el real decreto 901/2020, que entró en vigor en enero de 2021, mientras que aquellas que ... cuentan con más un centenar de empleados ya tuvieron que hacerlo antes del 7 de marzo del año pasado. A pesar de la cercanía de la fecha, solo 49 compañías asturianas de las 368 que deben presentarlos -tanto las de más de 50 como las que superan los 100- tienen sus correspondientes planes aprobados. Es decir, un 13,3% del total. Esta es la cifra que maneja la Dirección General de Empleo que, no obstante, ha recibido otros 37 planes, que se encuentran en diferentes fases de la tramitación.
Publicidad
La directora de Desarrollo Empresarial de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Leticia Bilbao -que eleva la cifra de planes registrados a 79- recuerda que hay compañías con sede en el Principado, pero con centros de trabajo en otras regiones, por lo que deben presentar sus planes de igualdad ante el Ministerio de Trabajo y no se contabilizan aquí. Achaca el retraso acumulado a que «el sistema no estaba preparado en ese momento para acatar estos dos reales decretos» -el relativo a los planes de igualdad y el 902/2020, sobre la igualdad retributiva-.
Uno de las mayores obstáculos, según Bilbao, es que las empresas que no tienen representación legal de los trabajadores deben acudir a los sindicatos mayoritarios para constituir una comisión negociadora. Por un lado, «los sindicatos no tienen recursos para atender las demandas que les están llegando» y, además, tener que negociar con una persona «ajena a la organización» provoca recelos en las compañías. Por otro, la tramitación es intrincada y, por ejemplo, «las empresas se quejan de que la herramienta facilitada por el ministerio para el registro retributivo es muy compleja». Y no todas cuentan con departamentos de recursos humanos para abordar esta obligación.
Para facilitar a las empresas la elaboración de estos planes, Fade organiza un taller específico, que se desarrolla por vía digital los días 22 y 24 de febrero y 1 y 3 de marzo. Lo coordina la directora de Cumplimiento Normativo de PFS Grupo, Mónica Pomar, quien apunta a que la falta de información es una traba importante para los empresarios. Entre los principales trámites que deben realizar, explica, está la elaboración de un registro retributivo, la valoración de los puestos de trabajo y la inscripción en el Registro de Convenios.
UGT y CC OO señalan que «queda mucho camino por recorrer», pero destacan que todos los planes de igualdad registrados hasta ahora en Asturias han recabado el consenso, «lo que quiere decir que hay una labor importante de negociación», subraya la secretaria de Igualdad de UGT Asturias, Carmen Escandón. Señala, asimismo, que la obligatoriedad de crear una comisión negociadora «ha supuesto una labor ingente» para sus delegados sindicales, pero el esfuerzo merece la pena porque es una oportunidad única, añade. «Una vez que se consiga llevar la igualdad al empleo será más fácil conseguirla a nivel general», subraya Escandón.
Publicidad
Por su parte, la secretaria de Igualdad de CC OO de Asturias, Ana María Rodríguez, lamenta que los planes de igualdad «no llevan la velocidad que deberían porque muchas empresas no iniciaron la negociación en tiempo y forma, y no van a llegar en el plazo». Pero pone el foco en que los planes registrados hasta ahora «cumplen bastante con las materias a las que obliga la legislación».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.