P. LAMADRID
GIJÓN.
Viernes, 13 de julio 2018, 04:03
Las compensaciones que baraja la ministra para la Transición Ecológica para las comarcas mineras no satisfacen a los sindicatos. Para CC OO y SOMA-Fitag-UGT, el plan de Teresa Ribera de favorecer a regiones como Asturias con el 50% de las futuras subastas de ... energías renovables no permitirá mantener la actividad en los territorios afectados por la descarbonización. Ambas centrales sindicales subrayaron ayer que recurrir a estas contrapartidas es volver a estrategias del pasado, ya conocidas en la región durante la reconversión industrial.
Publicidad
«Incide en el error porque esta política supone un punto final tras ella. Se demostró en Asturias que las compensaciones no generan actividad para el futuro», señaló el secretario general de la Federación de Industria de CC OO en Asturias, Damián Manzano. «Si alguien pretende cerrar sectores a cambio de compensaciones económicas para los territorios, que sepa que eso pertenece ya a épocas pasadas», coincidió el secretario general de SOMA-Fitag-UGT. José Luis Alperi también subrayó que las comarcas mineras «necesitan industria y empleo de calidad que ayude a fijar población». Unos puestos de trabajo que «deben generarse antes de destruir los pocos que hay».
Asimismo, hizo hincapié en que para el sindicato que representa «lo más importante es tener una planificación perfectamente definida y negociada con los agentes sociales». Por ello, Alperi reclamó «una planificación a corto y medio plazo con estudios económicos y de viabilidad que permitan conocer cuánto va a costar a los ciudadanos y a la industria el posible cierre de minas y centrales térmicas». También pidió conocer la forma en la que se van a implementar los megavatios que dejarán de generarse con carbón. En la misma línea se pronunció Manzano, quien instó al Gobierno central a «definir, en concreto, cuáles son los sectores, las actividades y los territorios afectados» por el proceso de descarbonización y a ofrecer alternativas a la mayor brevedad.
Precisamente, Manzano se reunió ayer con dirigentes de IU para escenificar su sintonía acerca de cómo debe implementarse la descarbonización, con el rechazo expreso al cambio brusco de modelo energético que quiere impulsar Ribera. Partido y sindicato se mostraron muy críticos con la ministra y su «integrismo» que puede suponer el colapso de la industria asturiana. En este sentido, hicieron un llamamiento a todas las fuerzas y a la sociedad civil para plantar cara a la descarbonización exprés. En una reunión previa, el diputado regional Ovidio Zapico se entrevistó con portavoces de Greenpeace. En dicho encuentro, «quedaron claras las discrepancias con esta organización en todo lo tocante a la supresión inmediata del carbón como combustible necesario, a día de hoy, del mix energético nacional», según indicaron fuentes de IU.
También tuvo lugar ayer la reunión de la Plataforma para las Regiones del Carbón en Transición, en Bruselas, a la que también asistió Alperi y la directora general de Minería, Belarmina Díaz, para tratar el marco político de la Unión Europea a largo plazo para la transición energética. El encuentro europeo continuará hoy con reuniones centradas en la economía postcarbón y la transformación estructural.
Publicidad
También a lo largo de esta jornada tendrá lugar un Pleno monográfico sobre el impacto de la descarbonización en la Junta General. En la sesión, los grupos parlamentarios expondrán sus puntos de vista acerca del cambio de modelo energético que se avecina. Las conclusiones las trasladará el presidente del Principado, Javier Fernández, al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.