Secciones
Servicios
Destacamos
PALOMA LAMADRID
GIJÓN.
Domingo, 3 de abril 2022, 01:30
Ovidio de la Roza se ha sentado en la mesa negociadora convocada para intentar mejorar las condiciones de trabajo del sector y desactivar el paro del transporte. Reuniones que se saldaron con un paquete de medidas para ayudar a los transportistas a recuperarse del ... impacto producido por la desorbitada subida de los precios de los combustibles, que suponen más de un tercio de sus costes totales de explotación. El presidente de Asetra y la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) explicó ayer a Juan Neira en 'La Lupa' los detalles de este acuerdo.
Lograr que el Ministerio de Transportes implemente estas medidas «ha sido realmente difícil, tardamos más de dos años en llegar a un acuerdo». De hecho, explicó De la Roza, las grandes patronales del sector tuvieron que «forzar» y convocar un paro de tres días en plena Navidad para sentarse a negociar. El 17 de diciembre, las partes llegaron a un acuerdo basado en dos líneas: mejorar las condiciones de trabajo de los conductores y los autónomos, por un lado, y la competitividad de las empresas, por otro.
Como se pactó, el 1 de marzo se aprobó en el Consejo de Ministros y, al día siguiente, se publicó en el BOE. «Con la convalidación en el Congreso, ya es una ley y ahora hay que desarrollarla; va a beneficiar mucho al sector, sin duda».
Con la firma de este acuerdo, que incluye 31 medidas, las perspectivas del sector eran positivas. Pero la invasión de Ucrania por parte de Rusia disparó aún más el coste de la energía, «llegando a precios difícilmente asumibles». Este giro de los acontecimientos obligó a buscar «medidas excepcionales», que se plasmaron en el documento rubricado la pasada semana. El camino hasta esa meta estuvo lleno de obstáculos, relató De la Roza. En primer lugar, porque fue «compleja» la negociación con las ministras de Economía y Hacienda, que «no conectaban con los problemas que planteábamos». La primera reunión terminó con la promesa de destinar 500 millones al sector, pero «sin concretar» más. En la segunda, tras más de 12 horas en la mesa, ya se definió el destino del dinero, que se elevó a 1.050 millones. «Entendimos que se había llegado al máximo en las medidas, pero mucho nos tememos que, a la hora de la verdad, no tengan la eficacia que pretendemos, es decir, que el gasóleo y gas tengan precios más baratos», señaló el presidente de Asetra en el programa.
Una de las medidas acordadas para atenuar el precio de los combustibles es la rebaja de 20 céntimos por litro en todos los carburantes de automoción. El Gobierno decidió no bajar impuestos, como han hecho otros países europeos porque «España no tiene el mismo margen sobre la fiscalidad, ya que estamos en el mínimo que marca la directiva de la UE», señaló. En este sentido, De la Roza recordó que, además, reducir tasas no tendría efecto sobre los transportistas, ya que les devuelven parcialmente el impuesto sobre hidrocarburos mediante la figura del gasóleo profesional. «Otra cosa es el precio de coste de los combustibles», recalcó. Así, la bonificación del Gobierno central supondrá un ahorro mensual de unos 700 euros por cada vehículo, cuyo consumo medio se sitúa en unos 3.500 litros de gasóleo.
Esta bonificación de 20 céntimos por litro ha llevado a algunas gasolineras a subir los precios. Una maniobra de la que el Comité Nacional del Transporte por Carretera -organización que engloba a las principales patronales- ya advirtió al Gobierno. «Les dijimos que a ver si iba a resultar que el dinero de todos los españoles iba a ser para engordar las cuentas de resultados de las petroleras». La respuesta del Ejecutivo central fue que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) va a controlar que no se dé esta picaresca.
Por otro lado, las estaciones de servicio se enfrentan a la problemática de tener que adelantar esos céntimos por litro -que luego les abonará el Estado-. «He escuchado a gasolineras decir que no tienen caja para adelantar ese dinero. Veremos cómo funciona ese mecanismo para controlar y cómo se va a ingresar ese dinero, a mí se me escapa un poco», aseguró.
De forma paralela a las negociaciones entre el Gobierno y las grandes patronales del sector, se gestó el paro convocado por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte, iniciado el 14 de marzo. De la Roza puso de manifiesto que es «difícil entender desde fuera» cómo una asociación minoritaria llegó a paralizar buena parte del país. Anotó tres razones que explican el éxito de esta movilización. En primer lugar, «por el cabreo que hay en el sector, donde prácticamente se trabaja a pérdidas». En segundo, porque es un sector «muy atomizado, con males endémicos como la falta de estructura». Y, por último, la «violencia inusitada» de algunos piquetes, que han provocado «daños millonarios» a vehículos e incluso «coacciones personales».
Estos factores contribuyeron a que el paro «tuviera un éxito muy importante en ciertas regiones». Según el presidente de Asetra, hubo zonas como «el Mediterráneo, el centro del país o Cataluña donde no tuvo una incidencia tan fuerte como en Asturias, donde llegó a parar casi el 90% de la flota varios días».
El paro ha sido más contundente en Asturias porque, al contrario de lo que ocurre en el resto del país, las mayores operadoras son cooperativas. Según explicó De la Roza, «es la región que más cooperativas de transporte tiene». La mayor de ellas es Casintra, que cuenta con cerca de 400 camiones. «La fuerza se concentra en estas cooperativas, formadas por autónomos y muchas veces no se dan cuenta de que son los propios operadores».
Ovidio de la Roza dejó claro que la movilización convocada por la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte «fue un paro patronal, no una huelga, que corresponde a los asalariados y está regulada con servicios mínimos». A su juicio, «es demencial lo que ha ocurrido en Asturias y en España», en alusión a las acciones de los piquetes para impedir que los transportistas que no secundaban el paro realizasen su trabajo. «Hemos denunciado los hechos ante Delegación de Gobierno porque no es de recibo que esto ocurra en un Estado de derecho».
En su opinión, «hubo una clarísima dejación de funciones, no se protegió la libertad de las personas que querían trabajar», como se lo comunicó Asetra al Ministerio del Interior ante lo que considera inacción por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El impacto de las más de dos semanas de paro ha sido enorme para la economía regional. La Federación Asturiana de Empresarios (Fade) lo cuantificó en unos 300 millones de euros, cifra que para el presidente de Asetra puede quedarse «un poco corta». Solo el sector del transporte «ha dejado de facturar 37 millones en Asturias estos días y más de 1.600 en España».
Una vez recuperada casi la total normalidad, el sector mira ahora al futuro con «mucha incertidumbre». En 2021, se acercó a las cifras prepandemia gracias «a un crecimiento superior al 7% y este año no había empezado mal por el lado de la demanda». Pero la guerra de Ucrania y sus consecuencias para las grandes compañías, que ya hablan de recortes en la producción, preocupan al transporte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.