El sector eólico en Asturias, que el año pasado aportó 132 millones de euros al Producto Interior Bruto de la región y empleó a 1.457 personas, tiene el potencial para generar hasta 654 nuevos empleos estables en los próximos seis años, siempre en ... caso de que se mantuviese un ritmo de instalación de potencia medio en los próximos seis años de 143 MW/anuales, según el informe que presentó esta mañana en la sede de Fade, en Oviedo, la Asociación Eólica del Principado de Asturias (AEPA).
Publicidad
El estudio señala, además, que Asturias tiene «un nivel de dependencia energética elevado», que alcanza el 54% de la energía primaria que consume. Esto supone «una gran vulnerabilidad de la actividad económica ante interrupciones de suministro de combustibles fósiles y la alta volatilidad de sus precios«, como ha ocurrido en los últimos años.
Enrique Doheijo, director de Energía de Deloitte (la consultora que ha realizado el estudio), reconoció que cumplir con los objetivos marcados por el PNIEC en 2030 será complicado: «Haría falta que se liberara la capacidad de acceso a la red y procesos de tramitación más ágiles, porque se tarda mucho y es muy costoso«.
«En los últimos años deberían estar saliendo concursos y, sin embargo, llevan paralizados bastante tiempo«, apuntó Doheijo, que también destacó el obstáculo que supone la existencia de »movimientos sociales contrarios a la eólica, con criterios poco racionales«.
Publicidad
La asociación eólica se muestra «preocupada» por el «frenazo» en la implantación de nuevos parques eólicos en los últimos años y reivindica la necesidad de desarrollo en línea con las necesidades industriales. La región cuenta con 24 parques, con una potencia instalada de 698 MW, un 2,2% del total nacional. Sin embargo, en los últimos 10 años se han instalado únicamente 179 MW y en 2023 no se instaló ningún MW.
«Echamos en falta agilización de las tramitaciones», insistió el presidente de AEPA, Javier Martínez, que también hizo hincapié en la parte positiva que aportan estas instalaciones energéticas: «Los parques aportan el 8% de la recaudación de los municipios donde se ubican, es un beneficio a largo plazo«.
Publicidad
A día de hoy, tal como señalan desde la asociación, se encuentran autorizados y pendientes de poner en marcha 65 MW, 331 MW con autorización administrativa previa y 976 MW en tramitación administrativa y medioambiental. «Sin embargo, la complejidad de los procesos administrativos y la presión de plataformas están poniendo en peligro muchos de estos proyectos y, en conclusión, gran parte del desarrollo energético e industrial de Asturias», denuncian.
«Las sociedades se centran en lo bueno que es disponer de energía limpia y renovable, pero cuando toca mirarse el ombligo y ver lo que esto supone empiezan las dudas, y eso es lo que estamos viendo que ocurre en Asturias«, lamentó el director general de Fade, Alberto González, que celebró que este estudio pueda servir para ofrecer »una visión basada en los datos«.
Publicidad
Al mismo tiempo, el informe subraya que el desarrollo industrial futuro de Asturias requiere garantizar el suministro de energía a un precio competitivo y estable a partir de tecnologías medioambientalmente sostenibles. Y en ese sentido, remarca que el desarrollo industrial de la comunidad exige incrementar la capacidad de producción procedente de fuentes renovables. Además, en Asturias, el recurso eólico es de alta calidad, con una media de 2.104 MWh/MW, un 1% más eficiente que la media de España.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.