![«No podemos perder energía renovable porque abarata la luz»](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202102/09/media/cortadas/Imagen%20sara%20aagesen-kHd-U130480602063xs-1248x770@El%20Comercio.jpg)
«No podemos perder energía renovable porque abarata la luz»
Sara Aagesen - Secretaria de Estado de Energía ·
El Gobierno acelera el plan de almacenamiento tras los récord de enero, y prepara un bono social automático y con un «consumo mínimo vital»Secciones
Servicios
Destacamos
Sara Aagesen - Secretaria de Estado de Energía ·
El Gobierno acelera el plan de almacenamiento tras los récord de enero, y prepara un bono social automático y con un «consumo mínimo vital»JOSÉ M. CAMARERO
Martes, 9 de febrero 2021
Después de un mes de vértigo para los consumidores, el Gobierno ha decidido acelerar una de las medidas anunciadas por el Ministerio de Transición Ecológica para tratar de abaratar la factura de la luz. El Consejo de Ministros aprobó este martes la Estrategia de Almacenamiento, un programa con el que España contará con instalaciones para guardar la energía que llega de las centrales renovables pero que se desperdicia al no utilizarse en determinadas horas del día o jornadas concretas. En total, habrá hasta 20 gigavatios (Gw) en 2030 y hasta 30 Gw en 2050. La propuesta llega tras los precios récord de enero y en un contexto en el que los costes han caído de forma considerable en estos días gracias a la aportación de las eólicas, una de las centrales a las que el Ejecutivo fía la rebaja del recibo en el futuro. Así lo considera Sara Aagesen, la Secretaria de Estado de Energía, quien apunta que si España apuesta por las renovables para bajar los precios, no se puede perder energía cuando hay excedente y dejar de usarla cuando es necesaria esa electricidad.
- ¿Es una respuesta a las últimas subidas de precios de hace un mes?
- Si apostamos por las renovables para reducir los precios, sabemos que tienen una volatilidad alta y hay que tener disponible cualquier herramienta para que aporten estabilidad y minimizar el excedente. Si no lo hacemos, hay producción renovable que no se consume y desperdicia porque no se puede almacenar. Con la estrategia, maximizaremos las renovables que son las que permiten bajar la factura de la luz.
- ¿Son factibles sus previsiones?
- Sí. Hablamos de una diversidad de energías que tienen mucho camino por delante, como electroquímicos, el hidrógeno... Hay bastante apetito en España por invertir y el Ejecutivo lo que hace es crear un marco que lo active.
- ¿Pero han acelerado su puesta en marcha tras las críticas?
- La medida estaba encima de la mesa desde que aprobamos el Plan Nacional de Energía y Clima. La apuesta por el almacenamiento estaba ya planificada. En su momento se sometió a consulta pública y ya habíamos terminado la tramitación. Pero efectivamente, sí, ahora ayuda y acompasa para dar esas señales necesarias de que vamos a apoyar la reducción de las facturas.
- ¿Qué papel jugarán las subastas de renovables previstas?
- Hay una clara asociación entre el aumento de renovables con la bajada de precios. También es muy importante no tener dependencia energética exterior. Cuando dependes de los mercados, sometidos a volatilidad, esto provoca que si sube el gas de forma agresiva se traduce en aumentos de precios del mercado ya que tenemos un 'mix' que necesita gas. Por eso, cuanto más autóctonos seamos, más abaratamiento tendremos.
- La ministra Ribera anunció otro tipo de actuaciones...
- Hemos trabajado en reformas del mercado. Una sustancial es el Fondo de Sostenibilidad, con el que extraemos algunos cargos del recibo y lo repartimos entre todos los agentes. Esto va a hacer que las facturas se reduzcan de forma contundente en cinco años, en al menos el 13%.
- ¿Cuándo va a llegar el nuevo bono social?
- Queremos sacar este año el plan operativo y reformar el bono también este año. Queremos que sea automático, así será más accesible; que tenga en cuenta el consumo mínimo vital, aunque no es necesario el mismo en unos puntos que en otros de España. Y es necesario que los usuarios tengan la información claramente definida y rápida y automática.
- ¿Qué aportarán los fondos de recuperación europeos?
- Dentro de todo el plan, hablamos de 1.365 millones de euros en proyectos hasta 2023 para identificarlos. De esa manifestación de interés de las empresas, veremos los distintos proyectos que tendremos en España, más allá de los que ya tenemos en marcha.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.