

Secciones
Servicios
Destacamos
L. CASTRO / L. PALACIOS
GIJÓN / MADRID.
Jueves, 25 de julio 2019, 01:07
Los sueldos suben, aunque todavía no lo suficiente como para recuperar poder adquisitivo. Los asturianos ganan ahora, de media, 2.104,49 euros más que en 2008, lo que supone un 9,8% más, pero no basta para compensar la subida de precios marcada por el IPC, que en este mismo período se incrementó un 11%. De hecho, según los datos de la última Encuesta Anual de Coste Laboral publicada ayer por el INE y que recoge los datos de 2018, los salarios en Asturias prácticamente se congelaron (se redujeron un 0,02%), mientras que el IPC subió hasta el 1,1%.
No es la única comunidad en la que los sueldos experimentaron un retroceso. En Andalucía (-1,07%), Castilla La Mancha (-1,4%), la Comunidad Valenciana (-0,23%), Murcia (-0,29%) y La Rioja (-1,48%) también se redujeron los salarios en 2018 en comparación con un año antes. Por el contrario, Baleares, con un incremento del 3,37% , y País Vasco, con un 2,44%, son las comunidades donde más aumentaron los sueldos. Y en España, el salario bruto anual superó por primera vez en la historia la barrera de los 23.000 euros (concretamente se situaron de media en 23.003,2) el año pasado tras crecer nueve décimas. Son 196 euros más que en 2017, pero tampoco bastan, pues el IPC avanzó en este tiempo casi un 1,7%.
España, y especialmente Asturias, se quedan lejos de lo recomendado en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que pidió subidas salariales en el entorno del 2% con otro punto adicional en función de la productividad de las empresas después de años de contención y de que los beneficios de las compañías no terminen de llegar a los bolsillos de los trabajadores.
En cambio, las cotizaciones sociales obligatorias sí se elevaron en la comunidad, por encima, incluso, de la media española. Así, mientras que en Asturias se encarecieron un 1,4%, 101,52 euros más por trabajador, en el resto del país el incremento fue del 1%, unos 71 euros más, consecuencia directa de la subida del 4% que experimentaron las bases mínimas, en línea con el alza del Salario Mínimo Interprofesioanl (SMI) y pese a que las bases máximas se congelaron. Esto supone que del coste total por empleado más de un 23% destina a pagar las cotizaciones a la Seguridad Social. Después de los salarios, que representan el 74% del coste laboral, es la partida más importante.
Si a esto se suman los beneficios sociales(212 euros), las indemnizaciones por despido (248,31 euros, la segunda más alta del país), la formación (74,20 euros) y otra serie de gastos entre los que se incluye el transporte, el coste bruto por trabajador se eleva hasta (31,34 euros), el coste neto por trabajador en Asturias ascendió el pasado año a 31.330,03 euros, un 0,6% más que en 2017. Este es el segundo menor incremento por comunidades autónomas, a pesar de que es el quinto mayor gasto.
El peso que tiene la industria en Asturias, con salarios más altos que el resto de sectores, explica que el sueldo medio se sitúe en los 23.441,92 euros brutos anuales. De hecho, los trabajadores de este sector experimentaron un incremento de 500 euros brutos anuales en sus nóminas de 2018 respecto a un año antes. La bajada de salarios se experimentó en el sector servicios, cuyos empleados perdieron unos 120 euros en un año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.