JOSÉ L. GONZÁLEZ
GIJÓN.
Domingo, 28 de noviembre 2021, 01:51
Asturias tenía, a cierre de octubre, 65.756 parados. La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre del año, la última publicada, arroja una tasa de desempleo del 12,35% en la región, el doble que la media de la Unión Europea. Aunque las ... cifras asturianas son mejores que las de los últimos años, siguen muy por encima de lo deseable. En paralelo, son varios los sectores económicos de la región que vienen alertando de la falta de profesionales. El metal y el naval, la construcción, el transporte y el de las nuevas tecnologías llevan meses, años en algunos casos, alzando la voz para decir que peligra el relevo generacional y que hay empresas que se ven obligadas a rechazar proyectos por no contar con suficientes profesionales cualificados.
Publicidad
La situación es paradójica y la casuística que la explica, variada, aunque hay una serie de condicionantes que, si no en todos los casos, en muchos convergen para explicar el fenómeno y en los que, incluso, patronal y sindicatos coinciden.
Un ejemplo es el metal. Posicionado como uno de los sectores punteros de la región que cimentan la economía asturiana, estas empresas llevan años reclamando más soldadores, caldereros y torneros bien formados, entre otras especialidades. Y aquí el foco se pone, sobre todo, en la formación. «Nuestras empresas dicen que el sistema educativo tiene mucha teoría y poca práctica. Hace falta colaboración entre la educación y la industria, es la forma de ir sustituyendo a las plantillas», señala el presidente de Femetal, Guillermo Ulacia. El diagnóstico sobre la formación coincide con el de los sindicatos, que introducen, no obstante, algún matiz. Que la FP actual no está bien diseñada es opinión común, pero desde las organizaciones sindicales se pone también el foco sobre la responsabilidad de las empresas en este ámbito. «Las empresas huyeron de la formación», sostiene Javier Campa, secretario de Política Sindical de UGT-FICA. Para José Manuel Cima, secretario de Negociación Colectiva de CC OO, los planes de formación son «deficitarios», pero la patronal «tampoco se involucra en la formación. Si con 20 años te piden experiencia y con 45 quieren echarte, el plan es inviable. Deberían subir salarios para atraer gente».
El metal y el naval comparten algunas características, como la dureza y las necesidades de profesionales con el mismo perfil. Guillermo Ulacia cree que la industria tiene que hacer un esfuerzo para darse a conocer porque el sector de hoy «no es el mismo de nuestros padres ni nuestros abuelos». Esta imagen aleja a los jóvenes de estas profesiones. «Hay que hacer los sectores más atractivos, con mejores condiciones laborales y económicas», defiende Javier Campa. El presidente de Femetal sostiene en cambio que el convenio del metal en la región es «el quinto mejor de España» en lo que a salarios se refiere.
Publicidad
La situación en la construcción no es diferente. Con un repunte en la contratación que se sostiene durante meses, el sector no dispone de albañiles o encofradores. El presidente de CAC-Asprocon, Joel García, cree que la clave está en las ayudas sociales. «En España no hace falta trabajar para comer, se puede vivir muy bien con la paguina», afirmó. La visión de los sindicatos es diametralmente opuesta. Daniel Argüelles, secretario de Comunicación, Salud Laboral y Sostenibilidad de CC OO del Hábitat de Asturias, apunta que la crisis de 2008 sacó del sector a muchos profesionales que reorientaron su carrera a otras actividades. El hecho de que sea un trabajo «penoso y peligroso», unido a su «alta temporalidad y poca estabilidad», donde «más del 80% de los contratos que se firman son a fin de obra», apuntan desde CC OO, no hace más que alejar a los posibles aspirantes. «Los jóvenes no lo ven atractivo para un proyecto de futuro», señala Argüelles, quien reclama más inversión pública. Javier Campa coincide en el diagnóstico y ve «difícil» que los trabajadores cualificados que salieron del sector por la anterior crisis vuelvan a un colectivo de empresas que «les maltrató».
Joel García, en cambio, defiende que el de la construcción es un sector que cuenta con buenas condiciones salariales, con el tercer mejor convenio de España, y que, gracias a planes europeos como el de rehabilitación de viviendas, con horizonte a 2050, ofrece estabilidad. Además, señala, la construcción es una actividad cuyos picos son «perfectamente controlables» a través de la inversión pública. Sin embargo, considera que, durante años, se «desestimularon los oficios manuales».
Publicidad
En el sector del transporte, las posturas de patronal y sindicatos se asemejan mucho. El presidente de Asetra, Ovidio de la Roza, reconoce que la falta de conductores está motivada por el hecho de que el sector, hoy en día, no es atractivo. Y esta falta de atracción tiene mucho que ver con las condiciones laborales. «Los tiempos de espera (para cargar y descargar) son muy largos. Intentamos que los conductores no tengan que hacer la carga y la descarga, pero se nos impone por parte de los clientes», señala. A ello se suman los problemas para conciliar de quienes trabajan en rutas nacionales e internacionales, que no encuentran además áreas de descanso seguras y bien acondicionadas. Los salarios tampoco contribuyen a hacer que la gente quiera hacer carrera como camionero. «Tenemos uno de los mejores convenios de España, aunque merecerían cobrar más», señala Ovidio De la Roza.
Los sindicatos coinciden en el diagnóstico. Iván López Reguero, secretario regional de UGT Transportes por Carretera, cree que el trabajo «se ha precarizado mucho», con salarios «más bajos que hace diez años. La mayoría de las empresas no pagan con arreglo al convenio. La gente busca un salario digno y dormir en casa». A ello añade el «alto coste de la formación». Manuel García, coordinador del área de Carretera de CC OO, se suma a las reflexiones y apunta que «faltan empresarios serios».
Publicidad
El de las nuevas tecnologías es un sector emergente en la región que tiene un paro del 3%, pero se ve lastrado por la falta de profesionales. El director del Clúster TIC de Asturias, Enrique Jáimez, apunta a la formación como clave de bóveda para solucionar el problema. «Llegan pocos alumnos a las carreras técnicas, falta orientar a los estudiantes», señala. A ello se une la competencia entre empresas y el factor del teletrabajo, que provoca que muchos profesionales formados cambien de compañía, incluso de fuera de Asturias, en busca de mejores condiciones salariales. Jáimez reconoce que el salario puede ser un incentivo para atraer profesionales, pero advierte de una «inflación» en los sueldos del sector y de que esta variable debe conjugarse también con la de la rentabilidad. «¿Cuánto está dispuesto a pagar un cliente por una buena web?», reflexiona. Para los sindicatos, el problema está en los sueldos. «Hay mucha movilidad, los profesionales encuentran mejores condiciones salariales y se van», explica Fermín de Con, secretario general de la federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT en Asturias, quien apunta que el convenio colectivo «no está a la altura de la formación» de los profesionales. Sergio Moro, de CC OO, cree también que la clave está en los salarios.
Los argumentos de patronal y sindicatos
Metal y Naval
Patronal
Tanto el metal como el naval reclaman perfiles como soldadores, caldereros y torneros bien formados. La estructura de la FP hace que los alumnos no salgan con la preparación suficiente para afrontar el trabajo y la formación que se da a desempleados tampoco es suficiente. A ello se une la falta de vocaciones. El convenio del metal es el quinto más alto de España.
Publicidad
Sindicatos
El foco se pone en la formación. Las organizaciones sindicales consideran que las empresas, cuando sí contaban con profesionales suficientes años atrás, se desentendieron de la formación. La que ofrece la Administración tampoco les parece válida por la poca práctica que incluye. Subir los salarios y mejorar las condiciones contribuiría a atraer a los jóvenes.
Construcción
Patronal
Consideran que parte de sociedad está acomodada y que las ayudas sociales desincentivan el acceso al mercado laboral. Defienden el convenio asturiano como el tercero mejor de España y creen que hace falta prestigiar la FP. Los planes europeos a largo plazo garantizan la estabilidad laboral en el sector.Con la inversión pública se podrían controlar los picos de actividad.
Noticia Patrocinada
Sindicatos
La crisis de 2008 mandó al paro a muchas personas de este sector que rehicieron sus carreras laborales en otros sectores. Los sindicatos denuncian que la construcción, trabajo «penoso y peligroso», cuenta con una alta tasa de temporalidad y es muy inestable. Desde las organizaciones sindicales se reclama una mayor inversión pública.
Transporte
Patronal
Las condiciones de trabajo que soportan los camioneros no son las adecuadas.Los largos tiempos de espera para cargar y descargar, y la obligación impuesta de hacer estas labores, desincentivan a los trabajadores. En rutas nacionales e internacionales es difícil conciliar y tampoco hay áreas de descanso seguras. Aunque el convenio es alto, se podrían mejorar los salarios.
Publicidad
Sindicatos
La formación tiene un alto coste económico para los trabajadores y las condiciones económicas que se ofrecen son precarias. Las condiciones laborales que se ofrecen, con la obligación de cargar y descargar y los largos tiempos de espera, que conducen a jornadas «abusivas», desincentivan la llegada de nuevos trabajadores a este sector.
TIC
Patronal
Cada vez llegan menos jóvenes a las carreras de ámbito tecnológico. La falta de orientación a los jóvenes conduce a que se decanten por otras profesiones, aunque esta tenga un paro del 3%. El teletrabajo provoca que profesionales asentados en la región trabajen para empresas de fuera. Los sueldos podrían ser una forma de estímulo, pero deben casar con la rentabilidad.
Publicidad
Sindicatos
La clave de la falta de personal en el sector tecnológico, en opinión de los sindicatos, está en los salarios, que en muchos casos no se adaptan a la alta cualificación de los trabajadores. Este hecho provoca que cuando una empresa oferta mejores condiciones o proyectos más atractivos, los empleados se vayan a otras compañías, sean o no de la región.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.