Secciones
Servicios
Destacamos
paloma lamadrid / noelia a. erausquin
Viernes, 9 de abril 2021, 21:58
La campaña de la renta más atípica comienza con inquietud para 105.006 asturianos, que se verán obligados a presentar la declaración de la renta, incluso si sus ingresos fueron bajos, por haber tenido doble pagador, al menos uno de ellos de carácter público. ... Todos los ciudadanos están obligados a hacer la declaración si sus ingresos superan los 22.000 euros anuales, pero el límite baja a 14.000 cuando hay más de un pagador y lo percibido del segundo o los restantes, si hay más de dos, supera los 1.500 euros. Esto afecta a los trabajadores regulados durante el pasado ejercicio, unos 79.000 en el Principado, o aquellos que perdieron su empleo y recibieron una prestación, puesto que se entiende que, en este caso, el Estado funciona como ese segundo pagador, siempre que se superen los límites fijados. Serán casi uno de cada cuatro declarantes, ya que la Agencia Tributaria estima que se presentarán 524.352 liquidaciones en el Principado, un 0,6% más que en la anterior campaña.
Según los datos aportados por el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), de estos contribuyentes con doble pagador en Asturias, 7.881 son trabajadores de empresas privadas y 962 empleados públicos que se jubilaron. El grueso, sin embargo, corresponde a los 96.163 ciudadanos que se dieron de alta en las prestaciones por desempleo, entre ellos los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). De modo que el contribuyente que se encuentre en esta situación y supere los límites establecidos por la Agencia Tributaria deberá rendir cuentas y es muy probable que le salga a pagar.
El motivo es que un trabajador que cobra solo de una empresa tiene su nómina sujeta a retenciones cada mes para cumplir con sus obligaciones tributarias. Pero estas cantidades que se detraen del salario son inferiores cuando hay más de un pagador porque cada uno aplica solo el porcentaje correspondiente a la cifra que abona o, en algunos casos, no efectúa retenciones. Es lo que ocurre con las prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe). En el conjunto del país, son 4,34 millones de personas las que tuvieron más de un pagador en 2020. El grueso –cuatro millones– son perceptores de prestaciones por desempleo –incluidos ERTE–, mientras que 261.494 son personas que trabajaban en empresas y se jubilaron y 37.261 son empleados públicos que también se retiraron.
Para reducir el 'susto' que puede llegar en la declaración, el pasado miércoles, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden del Ministerio de Hacienda que permite a los contribuyentes afectados por ERTE fraccionar en seis meses el pago de la deuda tributaria derivada de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). De esta forma, el abono del fraccionamiento solicitado –es voluntaria esa división– tendrá su vencimiento el día 20 de cada mes. Se comenzará a pagar en julio y no se aplicarán intereses ni será necesaria la aportación de garantía, recalca Hacienda, que también recuerda que «el hecho de tener dos o más pagadores puede afectar al resultado de la declaración anual del impuesto en función de las retenciones practicadas, pero en ningún caso implica que se tribute más por IRPF».
No obstante, a juicio de Gestha, esta medida no es suficiente para paliar el impacto de la pandemia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por ello, los técnicos piden a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que considere ampliar el fraccionamiento extraordinario a otros colectivos. «Estos 105.006 asturianos están igualmente afectados por la insuficiencia o falta de retenciones a cuenta del IRPF durante 2020, en la misma medida que la insuficiencia o falta de retenciones que han tenido las personas que entraron en los ERTE», en alusión al resto de contribuyentes que están en esta situación, señalaron ayer estos profesionales.
En el tercer día de campaña, ayer, en Asturias se habían presentado 41.328 declaraciones, casi un 5%menos que en la comparativa interanual. De ellas, 4.243 salieron a ingresar a favor de Hacienda (2,22 millones de euros) y 35.541 resultaron a devolver–y se cursó la solicitud– por parte de las arcas públicas (31,4 millones). 3.088 ya han sido abonadas por el Estado (algo más de dos millones de euros).
Ahora es posible presentar la declaración de la renta a través del portal de la Agencia Tributaria 'Renta Web'. A partir del 6 de mayo, se puede realizar por teléfono a través del servicio 'Te Llamamos'. Para ello, es necesario solicitar cita previa. Desde el 27 de mayo, se podrá pedir cita para hacer la declaración en una oficina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.