Secciones
Servicios
Destacamos
En un contexto económico sumamente complicado, Rafael Domenech (Sao Paulo, 1962) destaca el «valor» que tiene que Asturias crezca, aunque sea en el entorno del 0,2%-0,3% el próximo año, como prevé BBVA Research (cálculo que está pendiente de rematar en los próximos ... días), organismo del que es responsable de Análisis Económico de BBVA Research. Para impulsar la recuperación, pone el foco en la importancia de aprovechar al máximo los fondos europeos para transformar la economía.
-¿Están llegando los fondos europeos a las empresas?
-Diseñar el plan ha consumido casi todo 2021 y ahora es cuando hemos empezado a ver que las convocatorias se ponen en marcha y comienza a llegar el dinero. Nuestras previsiones apuntan a que podríamos estar hablando de unos 12.000 millones para el conjunto del año de inyección de fondos europeos a la economía real. Para el próximo ejercicio, esperamos que inyecten 21.000 millones, de modo que el mayor impacto lo veremos el próximo ejercicio y el siguiente.
-¿A qué acciones o sectores deberían destinarse estos fondos para dar un mayor impulso a la economía?
-Los fondos ya marcan unos objetivos muy claros y es que nos tienen que ayudar a transformar la economía en dos áreas básicamente: ayudar a la transición energética y la digitalización. Si queremos maximizar el impacto que esto tenga en la economía, tiene que ser dentro de estos dos ámbitos. Y no debemos olvidarnos del impacto sobre la productividad y el empleo. Necesitamos tener trabajadores que sean capaces de aprovechar al máximo estas nuevas tecnologías y de atender las demandas que supone esta transición energética y la digitalización.
-Una consecuencia de esta crisis es el IPC desbocado. ¿Cuándo se prevé que se suavizará?
-Estamos viendo que cada vez hay más bienes de la cesta de consumo que crecen menos del 10% y más que lo hacen por debajo del 2%. Otro indicador que nos adelanta que podríamos haber pasado ya ese punto de inflexión y la inflación iría cediendo a la baja es que, cuando cogemos los elementos de la cesta -excluyendo los más volátiles- y los desestacionalizamos, la tasa de crecimiento intermensual anualizada no ha sido la misma todos los meses. Y el pico, que fue a finales de primavera, ya ha quedado atrás. Todo apunta a que, si no hay otra perturbación geopolítica, veríamos cómo la inflación en España va camino de bajar, aunque llevará tiempo. Otra cuestión importante es que el hecho de que la inflación general vuelva al 2% no significa que volvamos a ver los precios donde los teníamos hace un año. Lo que ocurre es que los precios quedan más altos, pero dejan de subir.
-¿El tope al precio del gas puede llegar a resultar adverso para la economía?
-Tiene una desventaja porque, aunque abarata el precio, al reducirlo con respecto al máximo que estaríamos pagando si no hubiera ese tope, la demanda de electricidad aumenta. Hay pros y contras y se ha buscado una solución intermedia. También se pueden explorar otras opciones, como incentivar el uso de contratos a largo plazo, al igual que han hecho otros países.
-¿Y el impuesto a la banca?
-Cuando se exige un impuesto específico a un sector o una actividad es porque se quiere restringir su consumo y normalmente se hace cuando tienen una externalidad negativa sobre el conjunto de la economía. El problema es que en la banca ocurre todo lo contrario, tiene una externalidad positiva. La historia y la evidencia empírica internacional nos demuestran que para que haya crecimiento necesitamos que el sector bancario financie la economía, las inversiones, canalice el ahorro... Cuando se impone un impuesto adicional sobre el margen, los intereses y las comisiones, encarece la actividad bancaria. Por lo tanto, se perjudica al conjunto de la economía.
-¿Cuál cree que será el tope de la subida de los tipos de interés?
-Nuestras previsiones apuntan a que los tipos de interés van a llegar al 2,75% y, a partir de ahí, se van a estabilizar. Siguen siendo unos tipos históricamente bajos en promedio. Una inflación a largo plazo del 2% haría que el interés real no llegase a un punto. Lo que ocurre es que venimos de tiempos extraordinarios, de una década con tipo de interés cero e incluso negativos. Volvemos a la normalidad y el coste de la financiación va a ser menor que el que teníamos antes de la gran crisis financiera de 2008.
-¿Cuáles son las previsiones de crecimiento para Asturias?
-Hemos revisado a la baja el crecimiento para España al 1% y el crecimiento promedio de las comunidades tiene que ser el del país, con lo que van a bajar alrededor ocho décimas. Esto lleva a una situación prácticamente de estancamiento o ligero crecimiento de la economía asturiana el próximo año. Poniendo en contexto la situación en la que se encuentra Europa, que la economía asturiana y la española eviten una recesión y crezcan creo que es una buena noticia.
-¿Qué factores explican esta tendencia positiva?
-El factor más importante es que la crisis energética golpea más a aquellos países que eran más dependientes del gas ruso. Y otro elemento diferencial lo constituyen los fondos europeos, de los que España se va a beneficiar particularmente. Además, esta crisis nos pilla con una economía muy desendeudada y hay un ahorro embalsado por la pandemia.
-Entonces, ¿el potencial energético de Asturias y su condición de región en transición podrían ser claves para su crecimiento?
-Sí, sin duda. Esto puede darle un plus de crecimiento que no hubiera tenido sin estos fondos. De todas formas, en el caso de Asturias siempre debemos tener muy presente cuánto crece el PIB per cápita porque si la población y empleo, por la demografía, crecen menos, obviamente la economía también va a crecer menos que en el resto de España. Lo importante es que Asturias sea capaz de utilizar estos fondos en reformas que permitan aumentar sus tasas de empleo y la productividad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.