Borrar
Imagen de la ZALIA, donde Sunwafe prevé instalar su planta para la fotovoltaica. Damián Arienza
En un plazo máximo de cuatro años y con miles de empleos: así es la fábrica que Sunwafe proyecta en Gijón

En un plazo máximo de cuatro años y con miles de empleos: así es la fábrica que Sunwafe proyecta en Gijón

La empresa recibe 200 millones de euros de ayuda para una planta destinada a la energía fotovoltaica en la ZALIA y Dea Astúrica, casi 10 para una dedicada a la eólica marina en El Musel

A. C. Busto / N. A. Erausquin

Viernes, 28 de marzo 2025, 10:10

Asturias aspira a convertirse en una pieza clave en la industria de renovables. En ese contexto encaja el proyecto de la empresa Sunwafe, desvelado por la publicación de una resolución provisional de ayudas del programa Renoval del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que adjudica 200 millones de euros a esta compañía para poner en marcha una planta en Gijón para fabricar lingotes y obleas de silicio. La subvención alcanza el 30% de la inversión de su primera fase: 670 millones de euros, con los que prevé crear miles de puestos de trabajo. Además, esa resolución también incluye casi 10 millones de euros de subvención para el proyecto de Zima para fabricar componentes para la eólica marina en El Musel.

La planta gijonesa, que previsiblemente se instalará en la Zona de Actividades Lógisticas e Industriales de Asturias (ZALIA), estaría destinada a fabricar lingotes y obleas de silicio, una etapa crucial en la cadena de valor fotovoltaica. Según la propia compañía, «se prevé que la capacidad de producción de nuestra fábrica en España alcance los 2.500 millones de obleas (20 GW) para 2030, con un equipo de 2.600 profesionales».

«Se prevé que la capacidad de producción de nuestra fábrica en España alcance los 2.500 millones de obleas (20 GW) para 2030, con un equipo de 2.600 profesionales»

La actividad implica la purificación de este elemento químico, la producción de esos lingotes y después su corte con sierras de hilo de diamante para crear obleas finas, generalmente de 150 a 200 micrómetros de espesor. Estas obleas se pulen, limpian y tratan para eliminar defectos superficiales, preparándolas para la siguiente etapa de fabricación de células solares.

Sunwafe, como tal, se constituyó en agosto del año pasado con apenas 3.000 euros de capital social, pero tiene detrás un potente músculo financiero, tanto capital chino como EITInnoEnergy, que solo en 2024 cerró 56 rondas de su cartera de 'start ups' y 'scale ups' por 4.300 millones de euros. «Más allá de liderar el despliegue de energías renovables en Europa, nuestra región tiene el potencial para convertirse también en líder en el desarrollo de nuevas tecnologías e industrias», asegura el CEO de EIT InnoEnergy Iberia, Mikel Lasa, que aparece precisamente en la cúpula de Sunwafe.

El proyecto está vinculado al plan de proyectos estratégicos que impulsa la Unión Europea para conseguir una mayor soberanía tecnológica ya que, hasta ahora, la mayor parte de producción de obleas de silicio y de las propias células solares se concentra en China. De ahí que se haya beneficiado de un proceso de notificación simplificado ante la Comisión Europea, al encuadrarse en el marco temporal de crisis y transición relativo a las ayudas estatales, como parte de la respuesta comunitaria a la agresión de Rusia contra Ucrania y el nuevo contexto geopolítico en torno a la transición energética.

En un acto en Langreo, la consejera de Transición Ecológica subrayó la importancia de este proyecto para Gijón y para Asturias. «Hay que seguir trabajando mucho en él, quedan meses de trabajo y años para verlo materializado», reconoció, tras subrayar las oportunidades que tiene Asturias en materia de la cadena de valor de renovables y la importancia que tiene este proyecto. De hecho, logra 200 de los 300 millones de la convocatoria, el 66% del total.

Tras la aprobación definitiva de la ayuda -de momento es provisional- y su publicación, la empresa tendrá cuatro años para tenerlo ejecutado. Para ello necesita también el desarrollo final de la ZALIA.

El proyecto de Zima para El Musel

Junto a ella, Dea Asturica, filial de Zima -propietaria a su vez de Daorje- para el desarrollo de la eólica marina, recibirá 9,9 millones de euros, que supone el 20% de una inversión total prevista de 86,6 millones de euros. En su caso, se trata del conocido proyecto para la producción de componentes esenciales para la construcción de estructuras para el desarrollo de este tipo de energía de carácter flotante.

De momento, la Autoridad Portuaria ya le ha adjudicado el concurso para la concesión de 153.000 metros cuadrados en el muelle Romualdo Alvargonzález destinados a la fabricación y ensamblaje de soportes metalmecánicos para la generación de energía eólica marina, desde el año pasado, y su previsión es crear al menos 300 empleos directos, a lo que hay que añadir otro tanto de empleo indirecto.

Además, de estos dos proyectos asturianos hay otros 32 beneficiados, mayoritariamente, para el desarrollo de electrolizadores para hidrógeno renovable y de componentes para la eólica, así como iniciativas en tecnología fotovoltaica, baterías y bomba de calor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio En un plazo máximo de cuatro años y con miles de empleos: así es la fábrica que Sunwafe proyecta en Gijón