

Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Principado, Adrián Barbón, destacó este miércoles el trabajo y la capacidad de los astilleros asturianos y señaló que «en los próximos ... años, 7 de cada 10 buques saldrán de las instalaciones de Armón y Gondán«, lo que coloca a Asturias como »la nave capitana de la construcción naval del país».
El líder del ejecutivo autonómico, que realizó estas declaraciones durante la apertura del 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industrial, que se celebra estos días en Gijón, hizo hincapié en que «el talento empresarial obró el milagro». Señaló, en ese sentido, que «Armón y Gondán resistieron, acertaron a reinventarse, la situación cambió por completo y hace años que los dos astilleros son una referencia internacional».
Al mismo tiempo, Barbón defendió que «la Asturias verde tiene que ser el puerto seguro de la economía azul«, en referencia a las oportunidades que plantea para el sector naval de la región toda la actividad relacionada con la utilización sostenible de los recursos de los océanos.
Además, el presidente del Principado quiso dejar claro que apuesta «de forma decidida por la inversión en defensa: Lo quiero dejar claro. Se acabó el tiempo en el que otros nos protegían y garantizaban la seguridad del ámbito europeo. Si queremos defender nuestro modo de vida y vivir en paz, Europa tiene que tomarse muy en serio la inversión en defensa. Y además, en el caso de Asturias tenemos inversiones importantes ya en marcha y otras que vendrán«.
Gondán se ha convertido este año en una empresa centenaria y, lejos de reducir su capacidad, actualmente está realizando obras para poder incrementar tanto la carga de trabajo como la plantilla. Así lo afirmó su presidente, Álvaro Platero, que remarcó que «Asturias es un nido de construcción naval« e invitó a los jóvenes a seguir estudiando ingeniería naval, porque es un sector »maravilloso«. En relación a la situación actual de la industria, apuntó que »cada vez hay menos astilleros, pero cada vez hacemos cosas más difíciles«.
Actualmente, Gondán factura unos 150 millones de euros y, en sus más de 100 años de historia, ha construido más de 500 barcos. Uno de los últimos, «la joya de la corona», será un innovador buque multiservicio para energías marinas OESV (Ocean Energy Support Vessel), el más grande de la historia de la compañía con 120 metros de eslora. Además, Platero destacó el nuevo enfoque de la empresa como «integradora de tecnologías», haciendo barcos pioneros en los que participan varios actores.
Uno de los temas sobre el que insistieron los participantes en el acto de apertura es el de la formación. En esa línea, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández, el «altísimo nivel técnico» del congreso e hizo énfasis en que «la innovación y el talento van de la mano» en un sector como el naval y marítimo.
La decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Pilar Tejo, explicó que el encuentro se celebra en un contexto mundial «altamente complejo, convulso y muy incierto», pero también que «la ingeniería naval está en un momento espectacular a nivel tecnológico«, por lo que, aseguró, el mercado está demandando más ingenieros. Gala Concepción Raba, presidenta territorial en Asturias de la misma institución, puso el foco en la especialización de los astilleros de la región en »la construcción de barcos con sistemas de propulsión innovadores, enfocados en la sostenibilidad y el respeto medioambiental«.
El director general de la Marina Mercante Gustavo Santana, incidió en la «apuesta ambiciosa» por los procesos de descarbonización en el sector marítimo y destacó la importancia que el Gobierno de España da a las áreas del ámbito naval: «No es solo una cuestión de la Marina Mercante, sino una estrategia de país».
Por otro lado, el director técnico de Armón Gijón, Pedro Vicente, resaltó la especialización de los astilleros del norte de España en embarcaciones de alto valor añadido dedicadas a la industria offshore y al mantenimiento de parques eólicos. Además, destacó «la profesión de ingeniería naval está muy preparada y las escuelas muy orientadas a las energías renovables de origen marino».
La primera jornada concluyó con la visita a los Astilleros Armón, donde los congresistas pudieron conocer los detalles de la construcción de un catamarán para 1.200 pasajeros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.