Más de 9.000 trabajadores se encuentran aún regulados en Asturias, según cifras del Ministerio de Trabajo. ARNALDO GARCÍA

El fin de la prohibición de despido mandará al paro a 2.000 trabajadores asturianos en ERTE

Los gestores alertan de próximas oleadas de destrucción de empleo; Fade y sindicatos piden mantener mecanismos de contención

SANDRA S. FERRERÍAMARIO ÁLVAREZ

OVIEDO.

Martes, 20 de octubre 2020, 01:16

La región podría perder unos 2.000 empleados antes de que termine el año entre aquellos que se encuentran inmersos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). La razón se encuentra en que finaliza el compromiso de mantener los puestos seis meses al que estaban obligadas las empresas que se acogieron a los primeros ERTE por la pandemia.

Publicidad

Se trata de cálculos del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, que estima que al menos el 18% de los trabajadores asturianos ahora en ERTE pasarán antes de diciembre a un Expediente de Regulación de Extinción (ERE). Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo, a principios de octubre, la región contaba con 9.198 empleados regulados.

A nivel nacional, la entidad, que ayer presentó los resultados de una encuesta entre el colectivo, cuantifica en que al menos 150.000 de los 750.000 trabajadores que se encuentran sujetos a regulación temporal desde marzo perderán su empleo. Esta cifra sería en el escenario más optimista, ya que el número podría aumentar considerablemente «si se tiene en cuenta que muchos autónomos no podrán continuar con sus negocios». Según los datos que maneja la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), por cada dos trabajadores por cuenta propia, desaparecerá un empleo.

Además, el 82% de los gestores manifiesta que sus clientes aún no han recuperado el nivel de ingresos anterior a la crisis sanitaria y el 91% prevé un incremento en la morosidad de pymes y autónomos.

En este contexto, la mitad de estos profesionales considera que los ERTE son «una herramienta que ha sido y seguirá siendo básica para disminuir el número de despidos». No obstante, Fernando Santiago, presidente del Consejo, defiende que se complementen con otro conjunto de medidas de apoyo a los negocios o no habrá quien pare la caída de negocios y de despidos. «Ya se están produciendo, pero creemos que esto no ha hecho más que empezar», advirtió, y alertó de que «si no se toman medidas, lo peor está por llegar».

Pero los efectos negativos de la pandemia no quedarán ahí. Entre enero y febrero auguran que habrá nuevos despidos, ya que «gran cantidad de concursos» están gestándose «y desafortunadamente arrastrarán a numerosas empresas que no podrán cobrar de sus clientes concursados». Asimismo, apuntan a otra oleada en los meses de mayo y junio, cuando finaliza la carencia de los préstamos ICO «y habrá que empezar a pagar las cuotas».

Publicidad

En este contexto, el presidente de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Belarmino Feito, defendió ayer el mecanismo de los ERTE, que «han sido, son y serán una barrera de contención» para evitar la destrucción de empleo en el corto y medio plazo. Ahora, al finalizar el periodo de seis meses, las compañías «que naturalmente buscan preservar su actividad, deberán analizar y decidir si pueden mantener el cien por cien del empleo». Por ello, ante la incertidumbre pide apoyar al tejido empresarial «con medidas para que las pérdidas en la empresa sean las mínimas».

Desde los sindicatos se reclama atajar la destrucción de empleo. El secretario general de UGT, Javier Fernández Lanero, considera que llevar a cabo despidos sería hacer un uso «tramposo» de los ERTE, ya que existen fórmulas para que las empresas sigan adelante. Desde CC OO, su secretario general, José Manuel Zapico, coincide en defender la prórroga de los expedientes, como en Alemania, cuyo instrumento similar se amplía hasta diciembre de 2021. Así, pide que no se recurra al despido, y que no «paguen los más débiles». Por otra parte, el sindicalista recuerda que en la mesa de diálogo social se acordó en junio un subsidio para aquellos a quienes se les acabó la prestación por desempleo «y estamos en octubre y aún no hay nada».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad