Secciones
Servicios
Destacamos
Contra lo que se pudiera pensar, las grandes subidas del precio por metro cuadrado se han producido en los municipios asturianos más pequeños. Dicho esto, y siempre referido a viviendas colectivas de alquiler, la afirmación tiene cierta trampa. Los incrementos no ... son homogéneos. La afirmación se sostiene, principalmente, echando un vistazo a la evolución que ha tenido en los concejos costeros entre 2015 y 2018. Ribadedeva está a la cabeza. Allí, solo en dicho periodo, lo hizo en un 47,73%, de 4,4 a 6,5 euros el metro cuadrado. Para que se entienda mejor, el alquiler medio ha pasado de 319 a 510 euros. Es la subida más espectacular, según el Sistema Estatal de Índices de Precios de Alquiler de Vivienda publicado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
No obstante, si seguimos recorriendo el litoral de la región –en aquellos concejos que disponen de un parque mínimo para analizar–, tenemos más ejemplos: Villaviciosa (+14,89%), Colunga (+11,36%), Cudillero (+24,24%), Valdés (+23,08%) o El Franco (+20%). El caso más llamativo se observa en Llanes, uno de los más turísticos del Principado. Durante estos años ha experimentado subidas y bajadas pero, en 2018 se mantenía prácticamente en los mismo niveles que cuatro años antes.
Y, ¿qué pasa en los principales núcleos urbanos? Por descontado, los alquileres son más caros. Pero, la tendencia muestra que los incrementos desde 2015 han sido bastante más relajados. De todos ellos, la ciudad con el precio medio más caro es Gijón, con 467 euros. Su parque de viviendas colectivas también es el mayor: 14.038 frente a las 12.587 de Oviedo o las 2.638 de Avilés, donde el coste es de 458 y 430 euros respectivamente. No obstante, la capital podría situarse a la cabeza a corto plazo, dado que su incremento del metro cuadrado es el que más sube de la terna.
Aunque los alquileres no han dejado de subir en Mieres, Langreo o Siero, solo este último ha alcanzado el umbral de los 400 euros. La situación en las cuencas mineras es singular. En ellas, año tras año, se observa una pérdida de población. Los últimos datos, de 2019, reflejan una notable disminución en el número de habitantes en cada uno de sus diez concejos. Casi 2.000 vecinos dejaron de vivir en un año en esta parte de la región. Sin embargo, los alquileres no han dejado de subir en la mayoría de ellos.
Morcín es uno donde más lo ha hecho, colocándose entre los más caros de la zona. El alquiler de una vivienda ya es de 350 euros, cuando en 2015 tan solo era de 294. En San Martín del Rey Aurelio no se llega a estas cifras. De hecho, aún no se ha superado el umbral de los 300 euros. No obstante, esta situación podría cambiar de no frenar su tendencia al alza. Es el que más se encareció, un 16% más de media en cuatro años.
Ni la más cara ni la más barata. Los alquileres de viviendas en el Principado se sitúan en la zona templada de la tabla. Sus 450 euros de cuantía media –para 77 metros cuadrados– quedan muy lejos de los 780 de la Comunidad de Madrid, aunque ligeramente por encima de otras como la Región de Murcia (400 euros). El índice elaborado por el ministerio cruza bases de datos de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el INE, el Registro de la Propiedad y el Banco de España. En el ranking nacional de poblaciones de más de 100.000 habitantes, la primera en aparecer es Gijón, en el puesto 42. Atendiendo al precio por metro cuadro, la situación cambia y la adelanta Oviedo, en el puesto 26.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.