J. M. C. / N. A. E.
Martes, 29 de junio 2021
No por esperado, deja de ser un duro golpe para el bolsillo de familias y empresas. El precio mayorista de la electricidad cierra junio con una media de 83,3 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto de la ... historia y supera el récord anterior, de 71,49 euros, de enero de 2017. Según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege), en la que se integran compañías como Arcelor o Asturiana de Zinc, este coste es un 172,1% superior al medio de junio del año pasado.
Publicidad
Por su parte, la OCU apunta que el precio de la luz se ha incrementado un 16% desde el mes de mayo y advierte de que sus consecuencias en la factura del consumidor serán «importantes». El recibo para un hogar medio –4,6 kilovatios (kw) y 292 kilovatios hora (kwh) de consumo mensual– será de 69,3 euros, prácticamente igual que el del mes de mayo y un 28% más caro que el de hace un año. Solo lo alivia la reducción del IVA del 21% al 10%. Si no se hubiera aplicado esta media se elevaría a 76,3 euros y habría sido «sin duda la factura más cara de la historia».
Además, a la OCU no le cuadran los argumentos dados hasta ahora sobre el coste disparado de la luz y que ponen el foco en la cotización del gas y del CO2, ya que denuncia que es la generación hidráulica la que ha fijado el precio de la electricidad en más de la mitad de los días del mes de junio.
Precisamente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado el informe sobre el anteproyecto de Ley sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico, que prevé un recorte de más de 1.000 millones de euros a las eléctricas por los denominados 'beneficios caídos del cielo' de la nuclear y la hidráulica, aunque aboga por que los ingresos derivados de esta norma se destinen a abaratar la energía.
Lo peor sobre esta evolución del coste de la electricidad es que no tiene visos de mejorar. Así lo asumió de nuevo ayer la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que insistió en el Congreso en que el Gobierno «no tiene capacidad para incidir en los precios del CO2 o del gas natural» y que recordó que ha adoptado medidas como la reducción del IVA o la suspensión del impuesto de generación del 7%. Sobre ambas actuaciones, la ministra recordó también que son «provisionales y excepcionales». Tienen fecha de caducidad: cuando el precio del 'pool' se sitúe por debajo de los 45 euros por megavatio/hora (Mwh). Una caída que, por ahora, no otea en el horizonte. «Es difícil pensar que vayamos a bajar» hasta esas referencias.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.