Carlos García-Ovies
Gijón
Martes, 19 de marzo 2024, 01:00
El precio de la vivienda en alquiler en Asturias se disparó en el último año y creció el triple que los salarios en el mismo ejercicio. En concreto, el sueldo medio en el Principado se situó a finales del pasado año en 1.872 euros, ... lo que supone un incremento del 4,5% respecto al ejercicio anterior, según un informe elaborado por Adecco. Las viviendas en alquiler, por su parte, vieron incrementado su coste casi un 12% en el mismo período, según datos recogidos por el portal inmobiliario Fotocasa, y hasta un 15%, según las estimaciones más conservadoras realizadas por la Asociación de Inmobiliarias de Asturias (Asocias).
Publicidad
Alquilar un piso en Asturias –sobre todo en las zonas más tensionadas como Oviedo y Gijón o en destinos más vacacionales– es una quimera en los últimos años, especialmente desde el estallido de la pandemia. La inseguridad jurídica y el auge de los pisos turísticos están estrangulando la oferta de vivienda de alquiler habitual, lo que genera un incremento de los precios. «Hay muchísima demanda de pisos de alquiler, el problema básico es que carecemos de oferta. Esto se debe sobre todo a las circunstancias del mercado, especialmente por la ley de vivienda y por el miedo de muchos propietarios a poner en alquiler sus inmuebles», explica la presidenta de Asocias, Katia Domingo.
«La nueva ley de vivienda ha paralizado todos los desahucios hasta diciembre de este año. El problema es que familias vulnerables, conforme a la nueva ley, son casi todas. La gente deja de pagar y los propietarios se quedan con gente que vive en su inmueble pero que no les paga», puntualiza Domingo. En ese escenario, las reservas de muchos propietarios a la hora de alquilar su vivienda son tales que prefieren tener los pisos vacíos o venderlos, antes que arriesgarse a tener una mala y larga experiencia con los inquilinos. «En Gijón, se calcula que hay unas 7 .000 viviendas vacías y, sin embargo, no están llegando al mercado. Muchas de ellas se han destinado a un uso turístico en estos últimos años, lo que ha derivado en una reducción del mercado de vivienda habitual», comenta Domingo.
Ese desequilibrio entre la oferta y la demanda se produce no sólo en nuestra región, sino que es un problema de escala nacional, tal como indican desde Fotocasa: «Los inquilinos representan el 80% de la participación, mientras los propietarios tan solo el 16%. Nunca el alquiler había tenido una oferta disponible tan reducida como ahora. El stock disponible en alquiler se encuentra bajo mínimos, lo que supone un gran obstáculo para casi el 40% de inquilinos». En su último informe, el portal inmobiliario alerta de que «la accesibilidad al alquiler está en riesgo, por eso, es crucial tomar acciones inmediatas que fomenten la ampliación del parque social en renta y que promuevan la vivienda de alquiler a un precio asequible». Para solucionarlo, señala que la aportación de seguridad jurídica a propietarios es «indispensable», así como la colaboración público-privada.
Publicidad
En esa línea, Katia Domingo señala que los poderes públicos tienen que «tranquilizar» a todas las partes implicadas y encontrar soluciones: «Es necesario por parte de la Administración, del Principado y de los ayuntamientos abordar medidas que incentiven a los propietarios para que pongan en alquiler sus viviendas a precios asequibles, como las deducciones en el impuesto sobre la renta, porque ahora nos vamos otra vez a un 50% cuando antes era del 70%», lamenta la presidenta de Asocias.
Lo cierto es que a pesar de que la escalada del precio de los alquileres es algo generalizado en todo el país, Asturias lo ha acusado especialmente durante el último año debido a que los sueldos han crecido mucho menos que en otras regiones. De hecho, los salarios se encuentran en máximos históricos, pero si se descuenta el efecto de la inflación los asturianos son los claros perdedores a nivel nacional en cuanto a capacidad de compra. En ese sentido, Asturias fue la comunidad autónoma que más poder adquisitivo perdió en 2023, con una caída del 5%, el doble respecto al conjunto del país, según datos recogidos por Adecco.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.