Zona donde se ubicarán las instalaciones, en la explanada de Aboño. ARNALDO GARCÍA

La planta de metanol de Gijón arrancará en 2026 y necesitará utilizar hidrógeno de terceros

Contempla abastecerse de C02 capturado por la industria del entorno y electricidad renovable, que en el futuro podría provenir de un parque eólico marino próximo

Jueves, 23 de mayo 2024, 02:00

La nueva planta de producción de metanol verde en el puerto de Gijón arrancará, según lo previsto en el proyecto de Hymet Musel (filial de White Summit), entre junio y octubre de 2026, siempre que los permisos administrativos y los plazos marcados para la construcción ... de las instalaciones lo posibiliten. La iniciativa abarca la puesta en marcha de una planta de obtención de metanol renovable a partir de hidrógeno generado mediante electrólisis de agua y dióxido de carbono procedente de un sistema de captura instalado en la industria cercana a la parcela en la que se ubicará. Aunque para la construcción de la planta –que comenzará en 2025– se crearán 534 puestos de trabajo, lo cierto es que durante la fase de operación tan solo se generarán 6 directos y 24 indirectos, por lo que el impacto sobre el empleo será limitado.

Publicidad

Producción

La previsión es que la producción anual de metanol en una primera fase sea de 35.366 toneladas, con la posibilidad de aumentarla hasta las 80.000 en una segunda etapa del proyecto, que sería opcional en función de las necesidades. En ese primer periodo, que empezará en el último cuatrimestre de 2026, serán necesarias 50.000 toneladas al año de dióxido de carbono y 7.000 de hidrógeno. Como la generación de este vector energético asociada a la potencia instalada de electrolizadores (que será de 50 MW) no aporta la cantidad requerida para lograr la producción de metanol indicada, será necesario contar con un suministro externo mediante hidroductos por parte de terceros que cubra el déficit entre la producción 'in situ' y el caudal requerido en la futura planta. Si se alcanza el máximo desarrollo previsto por la empresa, la capacidad de producción de la planta podría escalar hasta las 105.000 toneladas anuales de metanol, también con suministro externo de hidrógeno.

El principal consumo energético de la planta será eléctrico, debido al proceso de producción de hidrógeno y, en menor medida, a la compresión de los gases, y será 100% de origen renovable. Sin embargo, será necesario un aporte de energía térmica en forma de vapor de baja presión para el sistema de destilación de metanol. La previsión es que su consumo alcance los 299.742 GWh/año, que ascendería hasta los 618.787 en caso de pasar a la segunda fase. Para una producción de tal magnitud, contará con suministro de energía renovable a través de un contrato bilateral, conocido habitualmente como PPA ('Power Purchase Agreement', por sus siglas en inglés), que consiste en un acuerdo de compraventa de energía entre un generador y un consumidor, generalmente por un largo plazo de tiempo. Al mismo tiempo, el proyecto prevé la posibilidad de instalar aerogeneradores 'offshore' en las cercanías del puerto de Gijón para abastecer a la planta.

En cuanto a infraestructuras, requerirá de suministro de agua y de electricidad y de un sistema de descarga de efluentes. Para el abastecimiento del agua necesario para la refrigeración de la planta y la producción de hidrógeno, se proyecta ejecutar una acometida desde la red de suministro existente, mientras que la alimentación de electricidad se producirá desde la subestación de Carrió, a tan solo dos kilómetros, por lo que la conexión se realizará a través de un cable soterrado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad