Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ L. GONZÁLEZ
GIJÓN.
Jueves, 13 de mayo 2021, 04:03
Hace nueve años, el presidente de Atitlan, Roberto Centeno, de origen asturiano, se planteó la posibilidad de poner en marcha una planta de ... cría de lenguado «sostenible». Desde entonces, este grupo financiero e industrial, que cuenta con unos activos de 1.000 millones de euros, ha estado desarrollando la tecnología y buscando una localización para pasar del proyecto a la realidad. La tecnología la tienen, se llama RAS (siglas en inglés de sistema de recirculación de agua en acuicultura), y, ahora, la ubicación también. Se trata de una parcela de 10.000 metros cuadrados de la explanada de La Figar, en el puerto de El Musel, donde este grupo, a través de la sociedad Sea Porto y la marca comercial Sea Eight, prevé poner en marcha una planta de acuicultura dedicada al lenguado, para la que estiman una inversión de 73 millones de euros y 145 puestos de trabajo directos. «Hay una gran demanda de lenguado en la Unión Europea, EE UU y Oriente Medio que no podemos atender. Nos faltaba una localización para dar un salto de calidad», señaló el presidente de Atitlan.
Este grupo ya cuenta con otras tres plantas en la Península Ibérica, pero nada similar a lo que pretende poner en marcha en El Musel. Su capacidad de producción actual está en torno a las 700 toneladas anuales y la intención de la compañía pasa por comenzar la inversión en Gijón con una primera fase en la que gastarán 12,3 millones de euros, con una capacidad de producción de en torno a 440 toneladas anuales. En esta primera fase, el primer módulo de producción de los seis previstos, la contratación estimada asciende a 24 personas.
Pero la intención de la compañía pasa por conseguir completar el «ciclo integral» de cría de los lenguados, con la puesta en marcha de otros cinco módulos de engorde y uno más de reproducción. La producción total alcanzaría en ese momento las 2.600 toneladas. «Hay una demanda anual de unas 100.000 toneladas de esta especie», señaló el ingeniero asturiano Jaime León, director general de la compañía.
El sistema de producción de los lenguados se desarrolla en tierra. La instalación recoge del mar 200 metros cúbicos de agua que pasan a estar integrados en un circuito en el que se depura y reutiliza de forma constante a través de filtros mecánicos y biológicos. Luego, el agua que se devuelve al mar se vuelve a depurar e incluso se atempera para devolverla a la misma temperatura del Cantábrico. Jaime León señaló que de esta forma no es posible que haya ningún tipo de contaminación llegada del mar ni que la propia instalación provoque daños al medio marino. El director general de la compañía explicó que una instalación con la misma capacidad ubicada dentro del mar necesita 6.000 metros cúbicos de agua. «Siempre hemos pensado que la acuicultura o es sostenible, o no será», apuntó Roberto Centeno.
El proyecto está aún en fase de tramitación administrativa. Los responsables del mismo han mantenido sucesivas reuniones con varias administraciones implicadas y, según explicó el consejero de Industria, Enrique Fernández, existen ya «preacuerdos» para que todo se desarrolle según lo previsto. La empresa espera que en el plazo de un año y medio puedan estar ya engordando los primeros lenguados en su nueva planta de El Musel.
El proyecto de puesta en marcha de esta instalación se enmarca en la Estrategia de Atracción de Inversiones y en el Programa de Aceleración de Proyectos Estratégicos del Principado. Durante los últimos meses, diferentes departamentos de la Consejería de Industria y Empleo y de la de Medio Rural y Cohesión Territorial se han reunido con responsables de la compañía para tratar de cerrar la operación. Todo, con la intermediación y coordinación del Idepa. Ahora, para facilitar la tramitación administrativa, personal del Principado será el encargado de guiar todo el proceso burocrático en nombre de la empresa. «Este es un proyecto clave que abre puertas a toda una cadena de valor que, a esta escala, no existía», señaló el consejero de Industria y Empleo, Enrique Fernández.
Por su parte, el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, puso de relieve la importancia que el sector agroalimentario, que ya representa «el 20% del PIB asturiano», tiene para la región y cómo este proyecto contribuye a reforzarlo. «Este proyecto supone un salto cualitativo importante. Asturias tiene un gran potencial en la industria agroalimentaria. Ahora, sumamos este proyecto», afirmó.
Enrique Fernández destacó que con este son ya cuatro los proyectos confirmados en los últimos meses en el marco de la Estrategia de Atracción de Inversiones, que, en conjunto, generarán alrededor de 150 millones de inversión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.