Borrar
Los participantes en las jornadas. JOAQUÍN PAÑEDA

La UE pide a Asturias que se especialice y no quiera captar fondos «en todo»

El adecuado aprovechamiento de las partidas fue el eje de la la jornada sobre fondos europeos organizada por EL COMERCIO

Miércoles, 25 de noviembre 2020, 03:37

La UE trabaja con dos importantes cantidades económicas para los próximos años, el marco financiero 2021-2027 (1,074 billones) y el fondo de recuperación de 750.000 millones. Solo queda un acuerdo final de los jefes de Estado y de Gobierno -y que esquive el veto de Hungría y Polonia- para que los países reciban ingentes cantidades de millones de euros como nunca antes. Su adecuado aprovechamiento fue el eje de la nueva jornada organizada por el diario EL COMERCIO y la Fundación Foro Jovellanos, con el patrocinio del Banco SabadellHerrero, 'La oportunidad de los fondos europeos para Asturias'.

«Debemos estar atentos para no perder este tren», arrancó diciendo Diego Canga. Una frase muy repetida en todas las esferas políticas los últimos meses, pero que, en este caso, viene del consejero principal de la Comisión Europea en la Dirección General de Agricultura y Medio Rural. Este trasladó la preocupación de que se intente apuntar en todas las direcciones para hacerse con parte del suculento botín. Por ello, apostó por lo que denominó «especialización inteligente», es decir, en sus propias palabras: «Si yo fuera Asturias, iría hacia lo que destacamos, el sector del metal y el agroalimentario». De hecho, se mostró muy crítico con la forma en que se gestionaron los fondos de ejercicios pasados porque «se hizo pensando en el corto plazo para permitir la reelección de alcaldes porque, ¿cuántos museos se han creado y son de escasa utilidad?». Por ello, Canga insistió en que «se pongan las luces largas, que es lo que quiere la UE; de lo contrario será pan para hoy y hambre para mañana».

Uno de los ponentes inaugurales, el presidente del Foro Jovellanos, Ignacio García-Arango, ahondó en esa misma idea apostando por «conocer nuestra ubicación y sacar beneficio porque será el fundamento de nuestro porvenir». Por su parte, el director general del Banco SabadellHerrero, Pablo Junceda, enfatizó que estos nuevos fondos «no son un regalo de la UE, sino una responsabilidad para todos los que tenemos algún tipo de liderazgo empresarial, político o institucional en Asturias».

El sector empresarial, con representantes gallegos y asturianos, recogieron el guante y asumieron la parte de compromiso que les corresponde en tanto en cuanto son piezas fundamentales para el desarrollo de proyectos tractores para las regiones. Muestra de ello fueron las palabras del director de Negocios de Infraestructuras de Tecnalia, Jesús M. Isoird, quien señaló que señaló «tenemos una responsabilidad enorme de que estos proyectos generen una riqueza, que no puede ser efímera, sino sostenible en el tiempo y que esté en sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible». A su juicio, «España ha sido excelente en la captación de fondos de innovación, pero si miramos el rendimiento, otros países lo están haciendo mejor que nosotros y ahí es donde tenemos que mejorar nuestra capacidad».

Del lado gallego estuvo presente Patricia García, presidenta de Grupo Femxa y también del Círculo de Empresarios de Galicia. Durante su exposición fijó una idea clave: la colaboración, sea esta público-privada, entre empresas y ente territorios. «Es importante formar consorcios con proyectos sólidos que cubran los tres pilares que establece la Unión Europea», apuntó. Una tercera voz del mundo de la empresa fue la representada por Fernando Méndez-Navia, socio director del Grupo DEX Asturias, quien entonó un mea culpa: «Europa nos pide proyectos generadores de riqueza y ecosistemas de innovación, hasta ahora no hemos sido tan buenos y tenemos mucho que mejorar», apuntó. Una de las principales trabas, según explicó, se encuentra en la burocracia: «Es lamentable que a estas alturas del partido todavía tengamos que cambiar las reglas porque no sabemos jugar con ellas».

También desde la región vecina se escuchó al director del Instituto Gallego de Promoción Económica, Fernando Guldrís. Este explicó cómo está haciendo la Xunta para gestionar e incentivar la presentación de proyectos. Según explicó se ha constituido una comisión interdepartamental que coordine las actuaciones de forma individual y conjunta y ayude a definir proyectos. Asimismo, también destacó la creación de una oficina técnica y los avances en una nueva normativa que facilite que cualquier proyecto empresarial tenga un menor número de trabas administrativas para ponerse en marcha.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La UE pide a Asturias que se especialice y no quiera captar fondos «en todo»