

Secciones
Servicios
Destacamos
En plena escalada de laguerra comercial con Estados Unidos (EE UU), REGIOlab, el Laboratorio de Análisis Económico Regional de la Universidad de ... Oviedo, estima que algo menos del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) y aproximadamente 7.500 empleos dependen en Asturias de las relaciones comerciales con ese país, tanto directas como indirectas.
Estas cifras sitúan a la comunidad ligeramente por encima de la media española, en novena posición, aunque claramente por debajo de la de la Unión Europea. Se trata de un volumen en ambas magnitudes que «no es despreciable en absoluto» y sí bastante superior al de únicamente los flujos comerciales directos, apunta el análisis.
Para elaborarlo, el departamento que dirige el catedrático de Economía Aplicada Esteban Fernández ha utilizado una metodología similar a la empleada para conocer el grado de exposición de las diferentes regiones europeas al 'Brexit', al explotar la base de datos FIGARO-REG, elaborada por la Comisión Europea. El informe explica que si bien los efectos más inmediatos de cualquier medida proteccionista, como puede ser un incremento de los aranceles, impacta sobre los flujos comerciales directos e incrementa los costes de exportar e importar entre Asturias y EE UU, las relaciones indirectas que se generan a través de la red de comercio internacional pueden ser considerables. Así, EE UU no aparece entre los principales destinos de las exportaciones del Principado, como sí lo son Alemania, Francia, Italia o Portugal. Sin embargo, un frenazo a las importaciones de EE UU de los productos manufacturados germanos o italianos «afectarían indirectamente a las exportaciones de Asturias, puesto que estas economías europeas reducirían su nivel de producción y, por tanto, sus necesidades de importación de 'inputs' intermedios (por ejemplo, acero)». Esto generaría a su vez una nueva ronda de efectos de manera sucesiva que amplifican el grado de dependencia de la economía asturiana mucho más allá de los flujos comerciales directos.
Noticias relacionadas
Bajando más al detalle, REGIO-Lab cuantifica que, en términos agregados, el valor añadido afectado supone alrededor de 510 millones de euros –tiene en cuenta los datos más recientes, que son los correspondientes a 2021–. Explica el informe que, igualmente, existe una fuerte heterogeneidad dentro de esta cifra total en las diversas ramas de actividad, con dos grandes sectores afectados: comercio, hostelería y transporte, junto con la actividad industrial acumulan más de dos terceras partes (alrededor de 350 millones).
Los resultados sugieren también que son las economías de relativamente pequeño tamaño y más volcadas hacia el exterior para las que esta red de relaciones comerciales con EE UU supone un mayor porcentaje en su PIB regional. En España, Extremadura se sitúa en primera posición, seguida por La Rioja, Cantabria y Navarra. El Principado se ubica justo por debajo de Baleares y por encima de Madrid y País Vasco en cuanto afectación. Aún así, este nivel de exposición está muy lejos de lo que las estimaciones del laboratorio de la Universidad de Oviedo muestran para otras economías europeas, como Alemania (más de un 4,5% de su PIB) o especialmente Irlanda (más de un 16%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.