La vicepresidenta, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ayer en Moncloa. EFE
Presupuestos del Estado

Las pensiones de 308.000 asturianos se revalorizarán un 8,5% el próximo año

La Seguridad Social encara un gasto extra de 20.000 millones, mientras la hucha para jubilar a los 'baby boom' se llenará con casi 3.000

Miércoles, 5 de octubre 2022, 03:32

Las pensiones subirán en 2023 un 8,5%. Esta es la estimación que maneja el Gobierno y que avanzó ayer la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, lo que supondrá casi 100 euros más al mes de media para los más de ... nueve millones de beneficiarios de una prestación proveniente de la Seguridad Social, de los cuales alrededor de 308.000 están en Asturias.

Publicidad

Era una de las grandes incógnitas que estaban en el aire: cuánto pueden subir las pensiones de los mayores ante la escalada de la inflación y el compromiso del Ejecutivo de que mantendrá su poder adquisitivo. Se sabía así que la fórmula que iba a utilizar era la aprobada en la reforma y que implica revalorizar las prestaciones de forma automática en función del IPC medio de los meses de diciembre a noviembre próximo. Pero hasta ahora no se había desvelado a qué porcentaje podría ascender.

IMPACTO PRESUPUESTARIO

  • 190.687 millones de euros tendrá que destinar la Seguridad Social para pagar las prestaciones.

  • 41,8% es el porcentaje que representan las pensiones sobre el conjunto del gasto total para 2023.

En cualquier caso, cabe resaltar que ese 8,5% es la subida que estima el Gobierno y que puede cambiar con los datos que ofrezca la inflación en noviembre y diciembre. Es decir, la revalorización definitiva se conocerá cuando se publique el IPC del próximo mes. «La previsión que tenemos hoy sobre cómo se va a comportar este indicador es del 8,5%. En el entorno del 8,5%. Podría estar en el 8,4% o en el 8,6%», matizó Montero. Y será el mismo porcentaje para todas, sin excepción, ya que en esta ocasión las pensiones mínimas y contributivas no tendrán un incremento mayor, como ha sido habitual.

Mayor coste del esperado

La ministra recalcó que el Gobierno, con esta medida, cumple con la recomendación del Pacto de Toledo y subrayó que «la dignidad de un país se mide por cómo trata a sus mayores». Tal y como había estado repitiendo a lo largo de los últimos meses, el Ejecutivo desoye las voces críticas que se han mostrado contrarias a una revalorización generalizada con el IPC ante el fuerte repunte de los precios; entre ellas, las del BCE, el FMI y el Banco de España, que han advertido de que esta alza puede generar mayor tensión en el sistema y poner en peligro su sostenibilidad.

De hecho, las estimaciones de que una subida con la inflación dispararía el gasto en más de 15.000 millones se han quedado incluso demasiado cortas. Supondrá un extra de casi 20.000 millones. Concretamente, los cálculos que incluye Hacienda en los presupuestos para 2023 indican que esta partida se elevará un 11,4%, 19.547 millones más. Así, si la Seguridad Social destina este año más de 170.000 millones para pagar las pensiones, en 2023 tendrá que desembolsar 190.687, lo que representa el 41,8% de todo el presupuesto, un porcentaje histórico.

Publicidad

Bien es verdad que no todo este gasto extra se debe a la mayor revalorización registrada hasta la fecha, aunque sí mayoritariamente. También se incrementa esta partida por la incorporación al sistema de nuevos pensionistas, algo que se irá además acelerando en las próximas décadas por la llegada a la jubilación de la generación del 'baby boom'.

En este sentido, la ministra de Hacienda quiso lanzar un mensaje de tranquilidad y destacó que esta nueva subida se hace «sin incrementar el déficit de la Seguridad Social». El ministro José Luis Escrivá avanzó ayer que se reducirá este año hasta el 0,5% y la expectativa que tienen es que se mantenga en una «situación similar» en 2023. Esto es posible, además de por la mayor recaudación a consecuencia de la buena marcha del empleo y la subida del salario mínimo, gracias a las transferencias que recibirá para pagar los gastos que no son propios del sistema. De hecho, el Estado elevará las transferencias corrientes al Ministerio de Seguridad Social en unos 2.540 millones de euros para dar cobertura a la subida de las pensiones contributivas, no contributivas y a la prestación para el cuidado del menor.

Publicidad

Es más, Montero anunció que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) que comenzará a aplicarse a partir de enero llenará la hucha de las pensiones «por primera vez en 13 años» con casi 3.000 millones. En concreto, el Ejecutivo estima que esa subida extra del 0,6% de las cotizaciones de los más de 20 millones de trabajadores regará el fondo de reserva con 2.957 millones el próximo año. Será una aportación mayor que el saldo con el que cuenta ahora, de apenas 2.138 millones, y que será insuficiente para afrontar la jubilación del 'baby boom'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad