Fotolia

Los jubilados asturianos cobrarán 873 euros más de media a partir de enero tras la nueva subida

La pensión mínima se eleva un 6,9% y se sitúa el próximo ejercicio en 11.552 euros o 14.446 al año en función de si se tiene cónyuge a su cargo

Jueves, 28 de diciembre 2023, 00:23

«Hemos aprobado algo muy importante para los pensionistas de nuestro país: la revalorización de sus pensiones al 3,8%, una de las grandes conquistas que hemos conseguido en estos cuatro años». El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, escogió esta medida que tiene un impacto ... directo en más de diez millones de españoles -más de 300.000 de ellos en Asturias- para dar comienzo a su tradicional discurso de fin de año y que supondrá un extra de unos 730 euros en 2024 para los jubilados. Cantidad que se eleva hasta los 873 euros en el caso de los asturianos (62,4 más al mes), hasta los 1.704 euros.

Publicidad

Sin embargo, también exigirá un esfuerzo adicional a las arcas de la Seguridad Social, en números rojos desde hace años, al suponer un incremento del gasto de 7.300 millones de euros el próximo año, que incluso supera los 8.280 si se añade la subida de las pensiones mínimas, de las no contributivas y del ingreso mínimo vital, que se elevan casi el doble, un 6,9%, según las estimaciones del propio ministerio, más moderadas que las de otros organismos.

LAS CIFRAS

  • 1.704 euros de media cobrarán los jubilados asturianos a partir de enero, 62,4 más al mes.

  • 43.648 personas perciben la pensión mínima en Asturias, según los datos de la Seguridad Social.

  • 14,1% se elevará la pensión mínima de viudedad con cargas familiares el próximo año.

«No solo hemos blindado el poder adquisitivo de las pensiones, sino que blindamos la dignidad de quienes han trabajado toda su vida para construir el país», presumió Sánchez, que aprovechó una vez más para cargar contra el PP por haber limitado la subida de las pensiones al 0,25%, algo que -señaló- el actual Ejecutivo ha corregido. «Hoy los jubilados cuentan con una revalorización que se actualiza en función del coste de la vida», afirmó.

Ingreso mínimo

Por su parte, las pensiones de viudedad superarán por poco los mil euros en Asturias. En cuanto a la de orfandad, supondrá 604 euros mensuales de media para sus perceptores, y aquella en favor de familiares llegará a 990 euros. Respecto a la de incapacidad permanente, se elevará hasta los 1.321 euros.

Publicidad

Sánchez anunció que el último Consejo de Ministros del año aprobó también la cesión de la gestión del ingreso mínimo, esa renta que cobran mensualmente las personas vulnerables, a todas las comunidades autónomas que así lo soliciten, para equipararlas así a otras regiones que ya tenían cedida su competencia, como el País Vasco y Navarra. En los dos últimos años el incremento de esta pensión media de jubilación, que se sitúa en la actualidad en 1.380 euros, ha sido de unos 2.230 euros. Por su parte, la pensión media del sistema, de 1.200 euros, aumentará 638 euros al año el próximo ejercicio, 46 euros al mes.

El Gobierno también acordó el incremento de las pensiones mínimas y de las no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que será mayor, del 6,9%. Incluso el alza se eleva al 14,1% en el caso de la pensión mínima de viudedad con cargas familiares. Las pensiones no contributivas de vejez e invalidez (SOVI) se revalorizarán también en un 6,9% para 2024, lo que supone alcanzar los 517 euros mensuales, que equivalen a 7.250 anuales.

Publicidad

La pensión mínima para los hogares unipersonales se fija en 11.552 euros anuales (frente a los 10.963 euros de 2023) y de 14.466 euros en los casos con cónyuge a cargo, casi mil euros más que en 2023. Un total de 43.648 asturianos perciben esta pensión, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social, con fecha 1 de diciembre.

Convenio para investigadores

Por otra parte, en el decreto de revalorización se ha incluido también la posibilidad de que los investigadores suscriban un convenio especial que les permita ampliar hasta un máximo de cinco años el cómputo como cotizado de los periodos de formación. Podrán hacerlo aquellos graduados universitarios, con los correspondientes estudios oficiales de doctorado -fechados antes del 4 de febrero de 2006-, que hayan participado en programas de naturaleza investigadora, tanto en España como en el extranjero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad