Secciones
Servicios
Destacamos
No ha pasado ni año y medio desde que miles de personas recorrían las calles de Madrid tras la pancarta 'La revuelta de la España vaciada'. Era el 31 de marzo de 2019. Los compromisos políticos que entonces no terminaban de concretarse se ... han acelerado. Sin ir más lejos, en el caso asturiano, el ejecutivo modificó su estructura para ligar el medio rural a las infraestructuras de forma que se ahondase en la cohesión territorial. El confinamiento, como medida contra la pandemia, transformó la visión del campo generando un cambio de perspectiva en la gente. «Cada vez hay más ciudadanos que piensan en comprar o arreglar viviendas familiares en pueblos para ganar calidad de vida», aseguró el presidente regional, Adrián Barbón, el 20 de junio durante el anuncio de los cambios en su Consejo de Gobierno.
Dos meses después, ese nuevo paradigma se refrenda en cifras. No solo entre asturianos que buscan una casa lejos de la ciudad, sino también en los de otras comunidades autónomas que valoran seriamente adquirir una segunda propiedad en el Principado. «Ha crecido la demanda de solicitud de información, mucha gente está preguntando por viviendas unifamiliares y sus precios», confirma Antonio Vega, presidente del Colegio de Agentes de Propiedad Inmobiliaria en Asturias (COAPI). Las prioridades, según explica están claras: pareados, adosados o, cuanto menos, áticos o viviendas con terraza.
A pie de calle, se nota. Tanto que, tras dos meses con el mercado totalmente paralizado como consecuencia de la crisis sanitaria, ahora se está prácticamente a los mismos niveles de ventas que en el mismo periodo -los ocho primeros meses del año- que en 2019. «La media de contactos semanales ahora es diaria, y si nos centramos en las viviendas unifamiliares esto se multiplica por mucho más», explica José Ramón Enguita, gestor inmobiliario de la agencia Remax Élite Gijón.
Aunque los perfiles de compradores son variados, uno destaca por encima de los demás: las familias residentes en los principales núcleos urbanos que desean mudarse a las afueras -dentro del mismo concejo o uno limítrofe- pero a una vivienda unifamiliar preferiblemente con jardín. «La gente quiere otra tipología de vivienda y está lanzándose a comprar en una medida que ni se nada ni había perspectiva de que se diera antes de la pandemia», apunta Enguita. Las zonas más demandadas por este tipo de compradores son Cabueñes o Deva, en el caso de Gijón, o Ciudad Naranco, en Oviedo. Pero, por su proximidad, se busca por Gozón, Carreño o Villaviciosa.
Pero querer no significa necesariamente poder. Según las cifras que maneja Antonio Vega, «el precio medio en Asturias ronda los 1.300 euros el metro cuadrado aunque, como es lógico, depende de la zona». Bien es cierto que, al menos de momento, el aparente boom no ha repercutido en un encarecimiento de estas viviendas. «Se mantienen los umbrales previos a la pandemia pero es que hay que tener en cuenta que en Asturias no habíamos remontado completamente tras la caída de 2007», explica Enguita. Coincide César Nozal, socio fundador de la inmobiliaria La Playa y coordinador de Asocias. «El comportamiento de precios es estable y la expectativa tampoco es que suban en los próximos meses», señala. Un momento al alza en el Principado que contrasta con el de otras regiones, como Madrid: «allí están viviendo una reducción del nivel de ventas entre el 25 y el 50%», afirma Nozal. «Aquí estamos cerrando contactos y firmando arras a diario», añade Enguita.
Aunque el perfil mayoritario es el de asturianos que se mudan de la ciudad al campo, no es menos significativo el de aquellos que buscan una segunda residencia en Asturias. No son de aquí pero, tras estos meses, les gustaría tener en el Principado una válvula de escape. En estos casos, se trataría de una segunda vivienda en zonas rurales y, mayoritariamente, para reformar dado que, en estos casos, el precio es notablemente inferior. De hecho, según coinciden los expertos consultados, desde 20.000 o 30.000 euros podrían encontrar algo que se adapte a lo que están buscando. También son diferentes las zonas. Para estos compradores ganan peso los concejos de Bimenes, Grado o los pertenecientes a los Valles del Oso.
Lo que parece es confirmarse un cambio de hábitos. ¿Cuanto tiempo? Un tanto por ciento seguramente para quedarse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.