Las obras de los grandes proyectos de hidrógeno en Asturias emplearán a más de 5.000 personas

La ejecucion de las iniciativas de Arcelor, EdP y Enagás y Naturgy revitalizarán el mercado laboral de la región durante varios años

PALOMA LAMADRID

GIJÓN.

Domingo, 15 de agosto 2021, 01:21

Asturias está decidida a convertirse en un polo del hidrógeno verde Empresas punteras como Arcelor, EdP y la alianza formada por Enagás y Naturgy ya han puesto sobre la mesa sus proyectos basados en esta nueva tecnología. Dado que están ... en una fase preliminar, es pronto para calcular el número de puestos de trabajos que se derivarán de estos innovadores modos de producir, pero ya se prevé que serán más de 5.000 los trabajadores que se necesiten durante varios años para poner en pie estas infraestructuras. Instalaciones de nuevo cuño que incluyen la construcción de una planta de reducción directa de mineral de hierro, la reconversión de la acería de Gijón en una eléctrica, dos parques eólicos marinos flotantes y otro terrestre y la transformación de las centrales térmicas de Aboño y Soto de Ribera para producir hidrógeno verde y almacenar energía. Este revulsivo permitiría a la industria tomar oxígeno para adecuarse a la transición energética sin perder actividad.

Publicidad

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre, hay 53.300 trabajadores en un sector esencial para Asturias por su capacidad tractora. Las empresas anticipan que habrá un cambio de roles debido a las transformaciones que se introducirán por la descarbonización. Unos puestos desaparecerán, pero surgirán otros que los suplirán. Al menos, ese es el objetivo de la transición energética y proyectos como estos pueden ayudar a lograrlo.

EdP aspira a convertir la región en un gran polo de renovables dentro de su plan verde

EdP aspira a ser una compañía 100% verde en 2030. Para ello, cinco años antes tiene previsto abandonar la producción con carbón, decisión que afecta a las centrales térmicas de Aboño y Soto de Ribera. Pero esto no significa, en modo alguno, que esas instalaciones quedarán sin uso. Al contrario. La primera se convertirá en el epicentro del valle del hidrógeno –donde es posible cerrar el ciclo completo de este vector energético, desde su producción hasta su consumo– de Asturias; mientras que la segunda se transformará en la gran batería verde de la zona central, un espacio dedicado a la generación renovable y, sobre todo, al almacenamiento energético. EdP proyecta construir parques fotovoltaicos en Aboño y Soto de Ribera, cuya energía limpia se empleará para generar hidrógeno verde. A estos se sumará uno eólico marino flotante, con una potencia de 48 MW, que sería el primero de España. Tal como adelantó este periódico el pasado jueves, la construcción de estas instalaciones en la costa central asturiana supondrá una inversión de 190 millones de euros y dará empleo a 800 trabajadores (que se quedarán en 40 en la fase de operación).

Empleos que se multiplicarán en el cómputo global, ya que los proyectos de EdP para Asturias son de grandes dimensiones. A las infraestructuras de generación de energía renovable hay que añadir una central minihidráulica con hidrotornillos que aprovecharía las aguas del Nalón a su paso por Soto de Ribera, los electrolizadores para producir hidrógeno, las baterías de ion de litio y una combinación de tipo RedOx y de segunda vida, así como diferentes dispositivos para almacenar aire líquido, entre otras instalaciones.

Publicidad

EdP asegura que tiene capacidad para desarrollar todos los proyectos anunciados relativos a la transformación de ambas centrales, que suman una inversión de 470 millones. Aunque realizará una aportación propia, también espera recibir fondos europeos para desarrollar estas iniciativas, dada la gran envergadura de estos planes de descarbonización.

La energética ha elegido Asturias como uno de sus escenarios centrales en el camino verde, entre otras razones, por su ubicación, ya que ofrece fácil acceso a la costa y al puerto de El Musel, y ya cuenta con las infraestructuras eléctricas para desarrollar el proceso.

Publicidad

ArcelorMittal. Factoría de Gijón. Con el proyecto de descarbonización de la multinacional se reducirán a la mitad las emisiones de CO2

La construcción de las nuevas instalaciones de Arcelor impulsará a la industria auxiliar

La inversión de mil millones de euros que plantea Arcelor para Gijón supondrá un antes y un después en la producción de acero en la región. Incluye la sustitución del horno alto 'A', cuya vida útil, con las mejores expectativas, finalizaba en 2024, por una planta de reducción directa de mineral de hierro (DRI) abastecida con hidrógeno verde, que contará con una capacidad de producción de 2,3 millones de toneladas anuales. Además, la acería de Gijón se reconvertirá y contará con un horno de arco eléctrico híbrido. La multinacional siderúrgica confía en que para 2025 pueda abastecer a su nueva planta DRI con hidrógeno producido mediante energía fotovoltaica y electrolizadores, que llegaría a Asturias a través de una red de tuberías. Para ello, Arcelor negocia con HyDeal Ambition, un consorcio europeo con base en España liderada por Enagás y que integra a 30 grandes compañías vinculadas a la energía.

El objetivo de esta alianza es crear una cadena de valor capaz de proporcionar hidrógeno 100% verde por 1,5 euros/kilo, el mismo precio que tienen los actuales combustibles fósiles. Se desconoce si en un futuro, cuando la central térmica de Aboño se convierta en un valle del hidrógeno, como planea EdP, la siderúrgica podría contar también con suministro procedente de estas instalaciones, muy próximas a la planta de Gijón. En cualquier caso, la aplicación de hidrógeno verde al proceso siderúrgico permitirá reducir sus emisiones de manera notable, hasta la mitad en el conjunto de España, gracias también al proyecto para la acería de Sestao, que será la primera en el mundo con cero emisiones de CO2 en su ciclo completo.

Publicidad

Esta profunda transformación de la siderurgia regional necesitará numerosa mano de obra. Aunque no hay cifras exactas de los trabajadores que se precisarán en las obras de construcción, se espera que den empleo de forma estable a entre 3.000 y 4.000 personas durante tres o cuatro años. Así, podrían llegar a ser el doble de los dos millares de operarios de empresas auxiliares que, en varios meses entre 2019 y 2020, trabajaron a la vez en la remodelación del horno alto 'B', la reforma de la acería de Avilés y las nuevas baterías de cok de Gijón. Ahora, esa cifra será mucho mayor y más sostenida en el tiempo.

Trabajos que supondrán un alivio para las auxiliares, que han visto caer un 20% el número de empleados que prestan servicios a Arcelor respecto a antes de la pandemia, hasta los 2.000 actuales. Así, esperan que la siderúrgica deposite su confianza en las empresas asturianas para acometer el grueso de la obra.

Publicidad

En este proceso, será clave seguir una estricta coordinación, ya que la intención de Arcelor es mantener la actividad mientras se ejecute la construcción de las nuevas instalaciones. La compañía estudia cuál es la ubicación idónea para levantar la planta DRI. Solo cuando esté en marcha y la acería cuente con el horno de arco eléctrico se procederá al desmantelamiento del horno alto 'A'.

Instalaciones de la regasificadora de Enagás en El Musel. e. c.

Enagás y Naturgy quieren posicionar al Principado en el mapa europeo del hidrógeno

Enagás y Naturgy han sumado fuerzas para producir hidrógeno verde en Asturias y situar a la región en el mapa europeo vinculado a este vector energético. No en vano, el proyecto que impulsan ambas compañías para la región se enmarca en la iniciativa 'Green Crane' (Grulla Verde), que opta a fondos de la UE y plantea hacer de Asturias un gran polo para la generación y la exportación de hidrógeno verde a otros países.

Noticia Patrocinada

La iniciativa incluye el desarrollo de una planta de electrólisis en El Musel, donde también se ubica la regasificadora propiedad de Enagás, pendiente de la autorización final del Gobierno español para comenzar a funcionar. La energía limpia procederá de un parque terrestre de 100 MW y de otro eólico marino de 250 MW en la costa asturiana –compiten con EdP por ser pioneras en este terreno–. Esta última se construirá con tecnología flotante desarrollada por la UTE Navantia-Windar, con hasta 24 plataformas que harán posible la generación de energía renovable. Enagás y Naturgy destacan que esta iniciativa «permitirá avanzar en la transición energética, al favorecer la descarbonización de sectores como el del acero y los astilleros, extendiéndose también a otros ámbitos, gracias a la inyección de hidrógeno renovable en la red gasista».

En cuanto al empleo, este proyecto podrá generar más de 1.500 puestos de trabajo –más de 1.000 en los parques eólicos y más de 400 en la planta de hidrógeno– en las fases de construcción y operación, según los cálculos de las propias empresas. A largo plazo, después de las obras, se estima que se mantendrán 90 puestos de trabajo: 50 en ambos parques y 40 para las instalaciones de producción de hidrógeno. La previsión es que el proyecto se desarrolle en dos fases. En la primera, habría una potencia de 50 MW de energía eólica marina y 100 MW de terrestre, así como un electrolizador 'off-shore' de cinco MW y otro en tierra de 100 MW. En una etapa posterior, el proyecto podría ampliarse hasta los 250 MW de eólica marina, con un electrolizador adicional terrestre de 100 MW.

Publicidad

La energía generada por ambas instalaciones se transformará en hidrógeno verde en la planta de electrólisis de El Musel, que suministrará a la industria asturiana. Sobre todo a sectores de difícil electrificación, gracias a que el hidrógeno se podrá comercializar en mezcla con gas natural vía mecanismos de garantía de origen, con lo que las compañías locales no tendrán que acometer inversiones en el corto-medio plazo.

Asimismo, las energéticas prevén un ahorro inicial de emisiones de más de 200.000 toneladas de CO2 al año. Respecto al horizonte temporal, el calendario que manejan Enagás y Naturgy apunta a principios de 2026 para su puesta en marcha. No obstante, todo ello está supeditado a que el proyecto logre financiación a través de los fondos europeos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad