

Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias continúa dando pasos sigilosos, pero efectivos para atraer a la región una de las fábricas de vehículos eléctricos que el fabricante chino BYD ... prevé instalar en Europa, según anunció a finales de 2022 su vicepresidenta, Stella Li. Tal y como publicó en exclusiva EL COMERCIO el pasado mes de marzo, el Principado mostró su disposición a acoger la macroinstalación desde el primer momento, y comenzó a moverse no solo para saber las necesidades planteadas por la compañía sino también para situarse en un puesto de salida a nivel nacional. Porque España es, junto a Alemania, Francia, Polonia y Hungría, uno de los países donde BYD tendría puestos sus ojos, sobre todo, desde la flexibilización anunciada para la segunda convocatoria del PERTE del vehículo eléctrico, con 2.100 millones de euros pendientes de repartir.
El atractivo de la financiación está haciendo que el gigante chino comience a analizar posibles ubicaciones con una delegación de la compañía recorriendo zonas. Una de ellas, Asturias. Según ha podido saber este periódico, la visita tenía lugar hace unos días y Gijón centró la máxima atención. Porque la ZALIA, con sus más de 700.000 metros cuadrados disponibles de manera inmediata, se perfila como uno de los lugares más atractivos para acomodar la macroinstalación. De hecho, la zona logística acaba de abrir su acceso desde La Peñona, que agiliza su comunicación con, entre otros, Arcelor Mittal, uno de los previsibles proveedores de la compañía. El siguiente paso será la ejecución del vial de Jove, que agilizará la conexión con El Musel, ya que la salida al mar por los puertos asturianos es otro de los grandes atractivos para la compañía.
En la visita a Asturias, que se realizó con la máxima discreción por todas las partes implicadas, los representantes de BYD no solo pudieron conocer el potencial regional a nivel de infraestructuras y logística, también la existencia de una mano de obra cualificada y competitiva.
El Principado no está solo en esta carrera de posicionamiento. También la vecina Galicia se mueve para acoger la fábrica de vehículos eléctricos. De hecho, la delegación de BYD también acudió a Vigo para interesarse por las potencialidades de la zona gallega.
Recordemos que BYD es, junto con Tesla, el principal fabricante de coches eléctricos a nivel mundial, y su crecimiento está siendo mucho más rápido que el de la americana. El año pasado, sin ir más lejos, la superó y situó a seis de sus vehículos eléctricos entre los diez más vendidos en todo el mundo. Los terceros en el ranking es el Grupo Volkswagen. La marca china no se ciñe únicamente al vehículo eléctrico, sino que es, además, el tercer mayor fabricante de baterías del mundo. Precisamente, dentro del nuevo PERTE del vehículo, se sacará una primera convocatoria en junio que será específica para baterías en junio. En septiembre habrá una convocatoria general por concurrencia simple.
La implantación de plantas de fabricación en Europa facilitaría la rebaja de precios en los coches eléctricos al evitar los aranceles de importación. No obstante, como también avanzó este periódico, existiría asimismo la posibilidad de destinar las fábricas al ensamblaje de los vehículos eléctricos. Es decir, mantener la producción de las piezas en China, pero hacer en el continente europeo ese ensamblaje que, no obstante, también conllevaría un ajuste de precios. Un modelo, este del ensamblaje, que ya habría sido utilizado también por Tesla.
A la hora de inclinar la balanza, los expertos advierten igualmente de la necesidad de tener una fábrica de baterías cercana y la mayoría hasta el momento estaba en el este de Europa. Pero la situación cambia con el proyecto de construcción de una gigafactoría de Volkswagen en Sagunto (Valencia), que tiene previsto estar en funcionamiento en 2026, con capacidad para producir 150 millones de celdas de baterías anuales para un volumen de 500.000 vehículos eléctricos. Abastecerá, en principio, al propio grupo y a la estadounidense Ford.
Mientras decide la ubicación para su fábrica de vehículos eléctricos, BYD avanza en su conquista al mercado español y a principios de mes desembarcaba con tres modelos 100% eléctricos: el ATTO 3, el Tang y el Han, que se posicionaron en el segmento Premium con unos precios iniciales de 41.400 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.